500 a.c
500 a.c
FIDIAS
Uno de los mas famosos escultores de la antigua Grecia. Hijo de Charmides y discípulo de Hegias. Es una de las figuras más sobresalientes del periodo clásico y su estilo ejerció una profunda influencia posterior.
Trabajó en Atenas bajo los gobiernos de Cimón (476-463 a. C.) y Pericles (462-429 a. C.), y también recibió encargos de estados aliados como Platea y del santuario panheleno de Olimpia.
Pericles le encomendó la dirección de los trabajos del Partenón, el conjunto más idóneo para apreciar su estilo a través de las piezas escultóricas que se conservan en diferentes museos. Su amistad con Pericles, según Plutarco, le atrajo envidias de tal manera que de él se rumoreaba que facilitaba sus encuentros amorosos al tirano presentándole a las mujeres libres que acudían a ver las obras.

Tras la guerra con los persas dio lugar a una reorientación en el programa de edificaciones civil y conmemorativos en la ciudad griega, debido a que los persas saquearon y destruyeron monumentos y templos . De inicio, los edificios fueron dejados deliberadamente en ruinas, pero la paz con los antiguos enemigos permitió una revisión de la política, y parecía natural que la ciudad fuese restaurada, especialmente sus santuarios en la Acrópolis, como la forma de expresión de su posición política dominante y como una señal de gratitud de Atenea, la diosa tutelar del Ática. Para administrar ese impulso constructivo Fidias fue contratado como el supervisor general de las obras
Es autor de algunas de las esculturas más admiradas de la Antigüedad, desgraciadamente desaparecidas y conocidas a través de copias romanas. Las más importantes fueron Atenea Pártenos, estatua criselefantina que se erigía en el naos del Partenón; Zeus, también criselefantino, que adornaba el templo dedicado a este dios en su santuario de Olimpia, y Atenea Lemnia, fundida en bronce y consagrada en la Acrópolis por colonos que partían hacia la isla de Lemno. La serenidad y la majestuosidad, unidas, de acuerdo con Demetrio, a una gran precisión en el labrado, fueron, al parecer, los rasgos más distintivos de su arte. Creador de dioses más que de hombres, su Zeus de Olimpia fue elogiado por haber «añadido una nueva faceta a la religión tradicional». Los «pliegues mojados» con los que envolvió sus vigorosas anatomías crearon escuela y fueron continuados por sus discípulos Agorácrito y Alcámenes.
En Olimpia se conservan restos de un recinto que fue excavado a mediados del siglo XX y que ha sido identificado como el taller de Fidias que cita Pausanias como el lugar donde el artista realizó las piezas de la estatua de Zeus. Entre los objetos hallados en la excavación del recinto, que se exponen en el Museo Arqueológico de Olimpia, figuran herramientas, crisoles y un vaso con una inscripción en la base que indica que era propiedad de Fidias. El lugar fue más tarde ocupado por una basílica paleocristina.
ANAXÁGORAS
Fue un filosofo griego que introdujo la concepción del nous como el centro de su pensamiento filosófico. Nació en Clazomene durante el dominio persa. En su juventud se traslado a Atenas, viviendo allí gran parte de su vida. Anaxágoras es el primer filósofo famoso establecido en Atenas, de modo que es protagonista de la primera introducción de la ciencia jónica y de las nuevas corrientes de pensamiento filosófico en la ciudad. Dedicó su vida a sus enseñanzas, entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, Arquelao, Protágoras de Abdera, Tucídides, el dramaturgo griego Eurípides, y se dice que también Demócrito y Sócrates.
De sus doctrinas filosóficas solo se han conservado algunos fragmentos. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.
Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de «semillas» (spermata, en griego).
Según él, todas las cosas sensibles pueden ser explicadas como una mezcla cuya única fuente de cambio es Intelecto. Esto se entiende bien si adelantamos su cosmogonía. Antes de que el mundo empezara a existir, tan sólo había una mescolanza indiferenciada, en la cual no se podía distinguir ninguno de los aspectos con que en el presente caracterizamos la realidad: dimensiones, colores, sabores, olores, etc. Sin embargo, a partir de aquella masa, gracias al movimiento impelido por Intelecto, han surgido todas las cosas presentes. Por consiguiente, todas debían preexistir en ella, sólo que mezcladas. Ahora bien, esta idea de la mezcla es aplicada universalmente, no justifica únicamente el momento inicial anterior al cosmos. También hoy todas las cosas constituyen una mezcla.
Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo. Por otro lado, hizo formar parte de su explicación de la realidad al concepto de nous, inteligencia, la cual, siendo un «fluido» extremadamente sutil, se filtra por entre los recovecos de la materia, a la que anima con su movimiento. El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de objetos animados e inertes.
Anaxágoras había enseñado en Atenas durante unos treinta años cuando se exilió tras ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra. Marchó a Jonia y se estableció en Lámpsaco (una colonia de Mileto), donde, según dicen, se dejó morir de hambre.
ENLACES
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/fidias/7973d0af-29df-4c58-ad8d-d8845ed6a7f3
https://www.philosophica.info/voces/anaxagoras/Anaxagoras.html
495 a.c
SOFOCLES
Fue uno de los dramaturgos mas conocidos de la antigua Grecia.
PERICLES
ENLACES
484 a.c
HEREDOTO
ENLACES
480 a.c
II GUERRA MÉDICA
BATALLA DE LAS TERMOPILAS
BATALLA DE SALAMINA
EURÍPEDES
CERÁMICA ÁTICA
POLICLETO
PERIODO CLÁSICO GRIEGO
ENLACES
470 a.c
SOCRATES
ASPASIA DE MILETO
AURIGA DE DELFOS
ENLACES
460 a.c
HIPÓCRATES
CINCINATO
GUERRA DEL PELOPONESO
ENLACES
450 a.c
BATALLA DE CORONEA
TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
EMPEDOCLES
DEMOCRITO
DISCOBOLO
DORÍFORO
NIKÉ APTERA
APOLO
ENLACES
447 a.c
EL PARTENON
ATENEA LEMNIA
ATENEA PARTENAS
ENLACES
430 a.c
CLEÓN
PLAGA DE ATENCES
HYPATIA DE ALEJANDRÍA
DIADUMENO
ERECTEION
ENLACES
400 a.c
DAMA DE ELCHE
ARTE ROMANO
ESCOPAS
PERIODO HELENISTICO GRIEGO
ENLACES
395 a.c
LISANDRO
ENLACES
390 a.c
CAIDA DE ESPARTA
GALOS
PRAXITELES
ENLACES
384 a.c
ARISTOTELES
ENLACES
370 a.c
PLATÓN
LISIPO
ENLACES
350 a.c
FILIPO II
EPICURO
MAUSOLEO DE HALICARNASO
HERMES CON EL NIÑO DIONISOS
VENUS DEL CNIDO
ENLACES
337 a.c
ALEJANDRO MAGNO
ALEJANDRÍA
TEATRO DE EPIADURO
APROXYMENO
MENADE
ENLACES
320 a.c
GUERRA HELENISTICA
VÍA APIA
ESCULTURA DE HERCULES
ESCULTURA DE HERMES
ENLACES
300 a.c
BATALLA DE PISOS
ASOKA
BUSTO DE LUCIO JULIO BRUTO
ENLACES
292 a.c
COLOSO DE RODAS
ENLACES
280 a.c
PIRRO
FARO Y BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA
ARQUIMEDES
ENLACES
270 a.c
PRIMERA GUERRA PUNICA
ENLACES
260 a.c
ANIBAL
ENLACES
250 a.c
EUCLIDES
GRAN MURALLA CHINA
ENLACES
230 a.c
LIGA DE AQUEA
ENLACES
220 a.c
FABIO MAXIMO
ENLACES
219 a.c
SEGUNDA GUERRA PUNICA
ENLACES
210 a.c
GUERREROS DE TERRACOTA
PTOLOMEO V
QIN SHI HUANG
ENLACES
207 a.c
CONQUISTA ROMANA DE ANDALUCÍA
ENLACES
200 a.c
ALTAR DE PÉRGAMO
VICTORIA DE SAMOCRACIA
ENLACES
172 a.c
TERCERA GUERRA MACEDONICA
MACABEOS
PERGAMINO
ENLACES
168 a.c
PERSEO DE MACEDONIA
ENLACES
166 a.c
JUDAS MACABEO
CONQUISTA DE MACEDONIA
LAOCONTES Y SUS HIJOS
ENLACES
150 a.c
VENUS DE MILO
ENLACES
140 a.c
GRACOS
BIBLIOTECA DE CELSO
ENLACES
120 a.c
YOGURTA
THEMISON
AFRODITA DE MILO
ENLACES
100 a.c
JULIO CESAR
FORO DE TRAJANO
ENLACES
80 a.c
SILA
SERTORIO
ENLACES
77 a.c
POMPEYO
ENLACES
72 a.c
ESPARTACO
ENLACES
60 a.c
DIONISO DE HALICARNASO
ENLACES
59 a.c
TITO LIVIO
ENLACES
58 a.c
GUERRA DE LAS GALIAS
PRIMER TRIUNVIRATO
ENLACES
54 a.c
PRIMER TEATRO EN ROMA
FORO DE AUGUSTO
ENLACES
53 a.c
MARCO LICINIO CRASO
ENLACES
51 a.c
CICERÓN
CLEOPATRA
ENLACES
47 a.c
BATALLA DEL NILO
ENLACES
45 a.c
CALENDARIO JULIANO
ENLACES
44 a.c
MARCO ANTONIO
GUERRAS CIVILES EN ROMA
ENLACES
43 a.c
OVIDIO
SEGUNDO TRIUNVIRATO
ENLACES
42 a.c
TIBERIO
ENLACES
41 a.c
CESAR AUGUSTO
ENLACES
40 a.c
ATENORO
ENLACES
38 a.c
ERA HISPÁNICA
ENLACES
37 a.c
MARCO VISPASIANO AGRIPA
HERODE I EL GRANDE
ENLACES
35 a.c
AZES I
ENLACES
33 a.c
CESAR OCTAVIANO
TIBERIO NERÓN
ENLACES
31 a.c
OCTAVIO
BATALLA NAVAL DE ACCIO
TERCERA GUERRA CIIL ROMANA
ENLACES
30 a.c
CESARIÓN
ENLACES
29 a.c
GUERRAS CÁNTABRAS
FUNDACIÓN DE LEÓN
ENLACES
27 a.c
IMPERIO ROMANO
AUGUSTO
PANTEÓN DE AGRIPA
ENLACES
26 a.c
TITO ESTATILIO TAURO
ENLACES
23 a.c
DINASTÍA XIN
TOLOMEO
TEATRO MARCELO
ENLACES
20 a.c
HERODES EL GRANDE
MAISON CARREÉ
FILÓN DE ALEJANDRÍA
ENLACES
18 a.c
TEATRO ROMANO DE MÉRIDA
ENLACES
17 a.c
ARMINIO
JUEGOS SECULARES
ENLACES
13 a.c
ARA PACIS DE AUGUSTO
ENLACES
8 a.c
HORACIO
JUAN BAUTISTA
ENLACES
7 a.c
JESÚS DE NAZARET
ENLACES
5 a.c
ANUNCIACIÓN
ENLACES
4 a.c
HERODES ARQUELAO
HERODES ANTIPA
SÉNECA
ENLACES
1 a.c
MATEO EL EVANGELISTA