agosto 20

Imperio Romano

753a.c

FUNDACIÓN DE ROMA

Historia de la Arquitectura: Arte de Roma antigua

 

Como  ya  comentado anteriormente  la  fundación de  Roma se  le  atribuye a  Rómulo. Junto con su hermano se propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo lugar en el que fueron encontrados por la loba. Decidieron que uno construiría el pueblo mientras que el otro ayudaría. Así que empezaron a preguntar a los dioses para informarse de quién iría a dirigirla. Rómulo fue a la cima del monte Palatino y tiró su lanza en el monte para encontrar el lugar.

Rómulo se fue a la cima del monte Palatino; Remo a la cima del Aventino. Rómulo se convenció de que él había sido seleccionado por los dioses, ya que recibió el augurio que volaba sobre él fueron un círculo de aves, así que tiró su lanza en el monte para encontrar el lugar; cuando estaba en la tierra, la lanza (la cual era de madera) inmediatamente se convirtió en el Corniolus, el árbol sagrado de Roma.

Para la fundación siguieron los ritos tradicionales de su época para fundar ciudades. Con la ayuda de una vaca y un toro blanco, usó un arado para trazar la cerca de la ciudad. Remo saltó sobre el surco, violando la muralla, lo cual era una especie de sacrilegio, que fue la primera pena capital del homo sacer (que era el castigo por pasar), pues la muralla se trazaba desde el primer momento para ser inviolable. Y de acuerdo con la tradición, Rómulo lo mató a espada, para que los dioses no permitieran que en el futuro la muralla fuese violada de nuevo.

Se supone que el desarrollo del asentamiento comenzó con diferentes poblaciones separadas (borgate), situadas en los montes, las cuales se unieron para formar Roma. Estudios recientes sugieren que el monte Quirinal fue muy importante en los tiempos antiguos. Sin embargo, el primer monte en ser habitado parece haber sido el Palatino (lo que confirmaría la leyenda), que está en el centro de la Roma antigua. Sus tres crestas (los montes menores Cermalo o Germalo, Palatium y Velia) se unieron con las tres cimas del Esquilino (Cispio, Fagutal y Opio), y luego los pueblos sobre el monte Celio y la Subura, entre los montes de Rione Moderna, Monti y Opio. Posteriormente, la ciudad creció hasta abarcar también los montes Aventino, Capitolino, Quirinal y Viminal.

DIARIO DE A BORDO: HISTORIA DE ROMA I – La Fundación de la CiudadEstos montes tenían nombres expresivos: el monte Celio también era llamado Querquetulanus, debido a los robles (quercus), mientras que el Fagutal (Fagutalis) estaba poblado por bosques de hayas (fagus) y el Viminal (Viminalis) por el mimbre (vimen) de los sauces. Descubrimientos recientes revelan que el Germalus, sobre la parte norte del Palatium, era el sitio de una población del siglo IX a.c con viviendas circulares o elípticas. Estaba protegida por una cerca de tapial (quizá reforzada con madera), y es probable que este lugar fuera donde verdaderamente se fundó Roma.

El territorio de esta federación llamada pomerium encerraba a la llamada Roma Quadrata (cuadrada). Ésta sería extendida con la inclusión del monte Capitolino y la isla Tiberina ya cuando Roma se convertía en un oppidum, un pueblo fortificado. El Esquilino todavía era una población satélite. Este sería incluido con las expansiones servias.

Las celebraciones del septimontium («de los siete montes»), el 11 de diciembre, en aquel entonces eran consideradas en relación a la fundación de la ciudad. Sin embargo, como el 21 de abril es la única fecha en las que todas las leyendas se ponen de acuerdo, recientemente se ha argumentado que probablemente el septimontium celebraba más bien las primeras federaciones entre los poblados de los montes romanos.

CALENDARIO ROMANO

CALENDARIO ROMANO » Origen y evolución de un gran legado cultural

Según la tradición romana el sistema del calendario se debió a Rómulo y constaba de 10 meses, cuatro de 31 días y seis de 30, en total 304 días. Aunque quizás la mayor diferencia con la actualidad era que el año comenzaba el 1 de marzo. Con la división cronológica del tiempo semántico se logró de manera eficaz predecir las estaciones del año, los períodos en que el ganado da su cría o la fecha de siembra de los cultivos y la floración. Permitiendo así a las sociedades primitivas planear su vida de manera más organizada. En si la división del tiempo fue un factor determinante para el establecimiento de las sociedades urbanas.

Martivs: en honor a Marte, padre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo,
Aprilis: posiblemente consagrado a Venus, Apru en etrusco.
Maivs: algunos afirman que estaba dedicado a la diosa Maya, mientras otros se lo adjudican a venerar a los antepasados, los Maiores.
Ivnivs: consagrado a Juno.
Qvintilis: llamado así por ser el quinto mes. A la muerte de Julio César pasó a llamarse Ivlivs en su honor, por ser el mes de su nacimiento.
Sextilis: mes sexto. Se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y recibió el nombre de Avgvstvs.
September: mes séptimo
October: mes octavo
November: mes noveno
December: mes décimo

Este calendario, demasiado corto se usó hasta las reformas realizadas por el rey Numa Pompilio que añadió a la decena ya existente, dos meses nuevos:

Ianvarivs: en honor a Jano.
Febrvarivs: dedicado a Februo (más conocido por el nombre de Plutón), dios de las ceremonias de purificación que se llevaban a cabo en este mes.

Además redujo el número de días de los meses para sumar un total de 355 días, con lo que adaptaba el calendario al ciclo lunar. Como el año seguía siendo corto se optó, después de varias reformas más, por añadir cada cuatro años dos meses, uno de 22 y otro de 23 días, denominados Mercedonios o Intercalares.

Con el emperador Julio César se volvió a organizar el calendario (46 a.C.), y se fijó su duración en 365 días, 5 horas y 52 minutos.

Conforme a su origen lunar, el mes tenía tres fechas fundamentales relacionadas con las fases de la luna y que servían de punto de partida para los otros días: Las calendas, las nonas y los idus. Los días se denominaban dependiendo de los días que faltasen hasta la próxima fecha señalada.

Las calendas eran el primer día del mes, las nonas eran el día 5 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 7), y los idus eran el día 13 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 15). Teóricamente las calendas corresponden al novilunio, las nonas al cuarto creciente y los idus al plenilunio. El día anterior también se llamaba “pridie” (vísperas), el anterior a las vísperas antevísperas, y al día posterior se le llamaba postridie. Los días comprendidos entre esas fechas se citan en base a ellas. De esta manera el 20 de octubre era el decimotercer día antes de las calendas de noviembre.

Nundinum
Además de la división en años y meses siempre ha sido necesario contabilizar el tiempo en algún ciclo más corto. En Roma, ya desde muy pronto se institucionalizaron las NUNDINA, bloques de ocho días a cada uno de los cuales se les asignaba una letra A, B, C, D, E, F, G, y H, tras el cual volvía a iniciarse el ciclo con A, el día de mercado dentro de la muralla de la Ciudad. El origen de este ciclo es etrusco.

Calendario romano - YouTubeLa Septimana
Es un ciclo de siete jornadas consecutivas, comparte con el Nundinum su uso como medida de tiempo en el ámbito mercantil i civil. Los romanos no lo usaron como una unidad de tiempo civil hasta el siglo III d.C., quizá por influencia del Cristianismo. Los días de la Setimana eran: dies solis, dies lunae, dies martis, dies mercuri, dies iovis, dies veneris y dies saturni.

Los Días
Días Fasti: Se configuran estas fechas para los asuntos de índole privado, de forma que no interfirieran en los días que eran utilizados para actividades públicas, de esta forma todo aquel que tuviese asuntos personales o negocios por atender no tendría que acudir a las asambleas. Los pretores que encargaban de los litigios podían ejercer.

Días Nefasti: Estos días la actividad pública estaba prohibida debido a que los pretores al revés de los días fasti no podían pronunciar palabras como “doy”, “digo” o “adjudico” por lo que no podían ejercer su actividad. Como no era un día festivo las actividades privadas y comerciales podían seguir su ritmo habitual.

Días comitiales: Dia fasti pero con la particularidad de que en estas jornadas era posible convocar asambleas, por lo que los ciudadanos llamados a asamblea debían estar disponibles si eran reclamados. En el año 58 a.c. se unieron los días fasti con los días comitiales para poder permitir disponer de más días para celebrar asambleas.

Días Intercisi: Son días mixtos, tal como indica Varrón son días fastos en su mitad y nefastos a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde. En total eran 8 días a lo largo del año. En general eran usados como días de vigilia, de sacrificios preparatorios para la fiesta del día siguiente.

Días fissi: Como los días Intercisi son días mixtos, que comienzan siendo nefastus y finalizan siendo fastus. Solamente existian tres días fissi durante el año.

Días especiales
Quando Rex Comitiavit Fas: Día que significa “fasto cuando el Rey huía del Comicio”. Era celebrado el 24 de marzo y el 24 de mayo. Según se cree estos días correspondían originalmente en tiempos de la Monarquia, con la convocatoria de los “comitia tributa”.

Nefastus publicus o principia: Eran días asociados a las grandes fiestas públicas, los festivales de carácter y fecha fija a lo largo del año. Son días religiosos que empiezan siendo nefastus para passar a ser fastus una vez finalizadas las ceremonias religiosas.

Fastus principio ó publico dies: Al revés que los días anteriormente descritos estos empezaban siendo fastus y acababan siendo nefastus. Se consideraban fiestas menores y eran muy poco numerosos.

Dies Postriduani: Eran jornadas no propicias en relación a otras, eran los días posteriores a cada jornada señalada (calendas, nonas, idus). Son días sin sacrificios por lo que el pueblo los consideraba desaventurados.

Días alienses: Eran días de luto, donde se conmemoraba algún evento histórico desafortunado para la ciudad. Eran días que se evitaba cualquier actividad no esencial porque eran considerados popularmente como gafes, aunque la actividad del estado y la economía no se paralizaban estos días. La derrota de los romanos frente a los galos en el río Allia el 18 de julio del 390 a.c es considerada el origen de esta celebración. Existían más días especiales no reflejados como fastos como los días vitiosus, días atri, o los días religiosi.

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos de los dioses de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. A lo largo de los años se introdujeron nuevas fiestas que señalaron la asimilación de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los días festivos eran más numerosos que los laborales. Las fiestas religiosas más importantes eran las fiestas lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares. Algunas festividades cristianas que se celebran actualmente se basan en las festividades que ya se celebraban en tiempos romanos, sólo que cristianizadas para hacerlas compatibles con la nueva religión.

El día entre los romanos constaba de 24 horas y comenzaba a medianoche. La hora era la doceava parte del tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del sol. Por eso en Diciembre la hora llegaba a no tener más que 45 minutos, y, en cambio, en junio era de 75 minutos. Naturalmente, no tenían una noción exacta del tiempo. Las referencias a éste son expresiones imprecisas. mane, por la mañana; ante meridiem, antes del medio día; post meridiem, después del medio día. La sexta hora del día terminaba a las doce del día, y la sexta de la noche, a media noche. La noche estaba dividida en cuatro vigilias de tres horas cada una.

ALFABETO ETRUSCO

El alfabeto etrusco fue un sistema alfabético desarrollado en el norte y el centro de la península itálica a fines del siglo VIII a. C. Pudo… | Math, Math equations

El alfabeto etrusco fue un sistema de escritura utilizado por los pobladores establecidos en la península itálica entre el año 700 a.c y el siglo II  cuando empezó a verse influido  por el latín  romano. Está compuesto por 26 caracteres clásicos con un sentido de escritura de derecha a izquierda. Deriva del alfabeto eubeo griego utilizado en las colonias griegas del sur de Italia, se cree  así debido al parecido de los caracteres entre ambas formas de escritura.

Aunque usualmente el alfabeto etrusco fue escrito de derecha a izquierda, también se han conseguido muestras al estilo bustrófedon, caracterizado por la escritura con direcciones alternadas en cada línea, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.

Las palabras eran originalmente escritas sin espacios, pero en inscripciones menos arcaicas se registra el uso de un punto o doble punto para separar las palabras. El abecedario etrusco más antiguo encontrado está inscrito en el marco de una tablilla de cera de marfil, de 8,8 cm x 5 cm, encontrada en Marsiliana (cerca de Grosetto, Toscana), de hacia 700 a.c.

736 a.c

MALTA

Malta, el país más vacunado del mundo, le paga a los turistas para que lo visiten pero pone una condición - El Cronista

Es uno de  los  estados  que  forman  actualmente la unión europea situado al  sur de  Italia. El origen de su nombre «Malta» es incierto. La etimología más aceptada es aquella según la cual proviene de la palabra griega (meli, ‘miel’). Los griegos llamaron a la isla (Melite), que significaba ‘dulce como la miel’, debido probablemente a la calidad de la miel producida por las abejas del archipiélago. De hecho, en Malta hay especies endémicas de estos insectos, razón por la cual se le llama «tierra de la miel».​ Los romanos continuaron llamándola Melita.

Esta  isla esta poblada  desde  el 5.200  a.c  pero prácticamente  eran agricultores de la edad de  piedra. En el 1000 a. c, mercaderes fenicios ocuparon las islas y las utilizaron como base para sus exploraciones en el Mediterráneo occidental en su ruta hacia Cornualles.​ Hacia 700 a. c, los griegos llegaron a las islas y se instalaron cerca de La Valeta.

Templos de Ggantija en la isla de Gozo, megalitos con historia | Viajar con niños por el mundo Paco y Vero Travels
Templo megalítico

Las islas pasaron después al control de Cartago (en 400 a.c) y después de Roma en 218 a. c.Durante ese periodo Malta fue considerada un municipium (a segunda clase más alta para una ciudad romana) y una foederata civitas (una posición social privilegiada en relación con las leyes, status social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos). En el 60, las islas fueron visitadas por Pablo de Tarso, de quien se dice que naufragó en las costas de lo que hoy se conoce como la Bahía de San Pablo.

Después de un breve dominio bizantino en 533 y un probable saqueo de los vándalos, Malta fue conquistada en 870 por los árabes, que cambiaron casi completamente a la población romanizada de la isla. La influencia árabe puede reconocerse actualmente en la lengua maltesa moderna, que originalmente deriva en parte del árabe vernáculo, fuertemente romanizado (aunque algunos lingüistas creen tenga orígenes fenicios). En 1090, tras las la invasión normanda de Malta los árabes fueron sustituidos por los normandos y la isla se encontró bajo dominación cristiana y nuevamente vinculada a la cercana Sicilia. Muchos colonos sicilianos se trasladaron a Malta. Fue entonces cuando se creó la nobleza maltesa, toda de origen italiano, la cual sigue vigente.

A partir de 1282 Malta pasó a la Corona de Aragón junto a Sicilia, con la que tenía vínculos muy estrechos, después de que la conquistaran los almogávares de Roger de Lauria. Continuó bajo control de la Corona de Aragón dos siglos y medio. En 1530, el rey Carlos I de España dejó las islas en arriendo permanente a los Caballeros Hospitalarios, en ese entonces conocidos como la Orden de San Juan de Jerusalén, pues Solimán el Magnífico los había expulsado de Rodas en 1522. Se estableció la entrega de un halcón como pago de la renta anual. Los Caballeros Hospitalarios (ahora conocidos como la Orden de Malta) gracias a la intervención del Papa Clemente VII, además de Malta obtuvieron Trípoli a condición de permanecer neutrales en los conflictos entre naciones cristianas. Los Caballeros Hospitalarios declararon el italiano la lengua oficial de Malta, favoreciendo la inmigración a la isla de colonias de sicilianos y napolitanos para robustecer el carácter cristiano de Malta.

El sitio de Malta comenzó el 18 de mayo de 1565. Los caballeros de la Orden de Malta, bajo el mando del Gran Maestre Jean Parisot de la Valette, se enfrentaron a más de 160 galeras y 30 000 soldados otomanos. Como en aquella época los musulmanes dominaban el norte de África, la caída de Malta hubiera permitido el acceso turco al control estratégico del Mediterráneo occidental, lo mismo que proteger sus barcos mercantes. La Orden logró defender la isla en gran medida gracias a la ayuda del ejército español.

Al fracaso turco se añadió, seis años después, la derrota en la batalla de Lepanto contra la Liga Santa, formada por España, Venecia, Génova y la Santa Sede, lo cual supuso la neutralización de su proyecto de expansión mediterránea. Para proteger la isla de futuros desembarcos, se construyó una ciudad fortificada en la península del monte Sceberras, bautizada La Valeta, en honor al Gran Maestre Jean Parisot de La Valette.

El dominio de los Caballeros Hospitalarios terminó tras la Conquista francesa de Malta encabezados por Napoleón Bonaparte en 1798​ cuando se dirigía hacia Egipto. Para ocupar el archipiélago, el entonces general francés, pidió permiso para atracar en su puerto y, una vez allí, los caballeros se rindieron y se apoderó de la ciudad. Abolió todos los derechos feudales, reformó los monasterios y garantizó los mismos derechos para cristianos, judíos y musulmanes. También saqueó sus arcas, ante la pasividad de los caballeros hospitalarios que tenían promesa de no alzarse en armas contra ningún príncipe cristiano.

La ocupación francesa fue impopular, por lo que los malteses se rebelaron y los franceses se vieron forzados a refugiarse en las fortificaciones. Gran Bretaña y el Reino de las Dos Sicilias enviaron municiones y ayuda. Los británicos también enviaron su flota, al mando del almirante Nelson, que efectuó el bloqueo de las islas. Las aisladas fuerzas francesas se rindieron en 1800, y los británicos tomaron el control del archipiélago, convirtiéndolo en su protectorado.

En 1814, como parte del Tratado de París, Malta pasó oficialmente a formar parte del Imperio británico. Debido a su proximidad al canal de Suez fue usada como puerto de escala hacia la India y fue el cuartel general de la flota hasta mediados de la década de 1930.

En el siglo XIX Malta fue teatro de un proceso de «anglicanización» por parte de las autoridades británicas, en el que destacó por contraste la tentativa política de unir Malta al Reino de Italia (favorecida especialmente en las décadas de Mussolini) y sucesivamente el desarrollo del independentismo maltés del siglo XX. El hecho culminante fue la abolición del italiano como lengua oficial en 1936, fuertemente contestada por muchos ciudadanos de Malta que se consideraban irredentistas (como Carmelo Borg Pisani).

Malta desempeñó una función importante durante la Segunda Guerra Mundial debido a su proximidad a las líneas de navegación del Eje, por lo que fue sitiada de nuevo. El coraje de su pueblo motivó a Jorge VI para otorgar a Malta, el 15 de abril de 1942, la Cruz de Jorge,21​ que hoy puede verse en la bandera del país.

Aunque Malta se independizó el 21 de septiembre de 1964, los británicos permanecieron en su territorio y mantuvieron un control total de los puertos, aeropuertos, correos y emisoras de radio y televisión. Según la Constitución de 1964, la reina Isabel II del Reino Unido seguía siendo la soberana de Malta, y un gobernador general ejercía la autoridad ejecutiva en su nombre. El 13 de diciembre de 1974, sin embargo, Malta se convirtió en una república dentro de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), con el presidente como jefe de estado.

El 31 de marzo de 1979 se hizo efectiva la salida de los británicos, pues su gobierno rehusó pagar la tasa exigida por el gobierno maltés para permitir su estadía. En ese momento Malta se encontró sin bases militares extranjeras por primera vez en su historia. Este acontecimiento se celebra como el Día de la Libertad.

Malta se adhirió a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004.

734 a.c

SIRACUSA

Siracusa, una ciudad para descubrir y gozar

Esta ciudad  italiana es  conocida   por  haber  sido el centro cultural de la  antigua  Grecia.Fue la segunda colonia griega establecida en la isla después de Naxos. Fue una colonia de la antigua Corinto fundada por Arquías, hijo de Evágetes, de la familia de los baquiadas, originario de Corinto, quien se tuvo que expatriar. La fundación fue el año 734 a.c  y se inició en la isla de Ortigia (Ortygia). La llamaron Sirako («pantano»). Donde nacieron personajes  importantes de   nuestra  historia como Arquímedes, ingeniero y matemático. Arquímedes era hijo del astrónomo siracusano Fidias.

Pronto adquirió prosperidad y fundó colonias: Acras en el 664 a.c, Casmena el 644 a.c., y Camarina en el 599 a.c. Esta última fue destruida solamente 46 años después de su fundación.

En su período de máximo esplendor, Siracusa fue dominada por una serie de tiranos, interrumpida por períodos mínimos de gobierno democrático y oligárquico, hasta que en 212 a. c fue conquistada por los romanos tras un célebre asedio, con lo cual se convirtió en la sede del poder romano en Sicilia.

En el siglo VI a. c gobernaba la oligarquía dirigida por los gamori o geomori, supuestos descendientes de los colonos originales. Conservaron el poder hasta el 486 a. c cuando estalló una revuelta democrática y los gamori se retiraron a Casmena. La revuelta llevó después a una nueva revuelta; el tirano de Gela Hipócrates de Gela derrotó a los siracusanos en una gran batalla en el río Heloros, y ocupó la ciudad, pero por la intervención de Corinto y de Corcira se estableció una paz equitativa. Gelón de Gela abrazó el partido de los exiliados y conjuntamente con ellos ocupó Siracusa y restableció el gobierno de los gamori, pero Gelón era el amo auténtico y pronto fue reconocido como tirano de Siracusa (485 a. c).

No fue Siracusa la que sometió a Gela, sino que Gelón estableció su capital en Siracusa y le dedicó sus energías, descuidando Gela. La mitad de los ciudadanos de Gela y todos los de Camarina fueron trasladados a Siracusa y recibieron la ciudadanía. Después ocupó la ciudad de Mégara Hiblea y la ciudad de Eubea y trasladó a todos los ciudadanos importantes de estas ciudades a Siracusa. Así esta se convirtió en la primera ciudad de Sicilia, que antes era Gela. La ciudad se amplió hacia Acradina (llamada ciudad exterior) mientras Ortigia era llamada ciudad interior o la isla.

Bajo Gelón I y su sucesor Hierón I la ciudad prosperó. Muy pronto Siracusa se extendió sobre tierra firme y fundó a su vez otras colonias , venció a los etruscos en Cumas .

Las luchas entre los antiguos ciudadanos y los nuevos llevados por Gelón fueron el orden del día hasta que los nuevos ciudadanos se retiraron a Mesana. En esta época Siracusa logró su máxima riqueza.

En el 415 a.c se produjo la expedición ateniense a la isla. Los atenienses llevaron a cabo un ataque a Siracusa y obtuvieron una victoria en el puerto grande, pero después Nicias no reemprendió el avance y se retiró a pasar el invierno en Catania. La primavera siguiente los atenienses desembarcaron en León, al norte de la ciudad, donde establecieron su base. Las fuerzas de tierra avanzaron y ocuparon Epípolas (Epipolae) y siguieron hacia Labdalo donde se estableció una guarnición. Continuaron hacia Sice y comenzaron el asedio. Las murallas defensivas establecidas por los siracusanos fueron destruidas por los atenienses; la flota ateniense se estableció en el puerto grande, pero el espartano Gilipo, con las fuerzas lacedemonias que venían en ayuda de la ciudad pudo entrar en Siracusa antes de que los atenienses pudieran completar el sitio. Gilipo sorprendió a la flota ateniense en Labdalum y cortó las comunicaciones entre los asediadores y la flota.

Nicias se dio cuenta de que no podría tomar la ciudad y pidió refuerzos; los espartanos recuperaron algunos de los muros erigidos por los atenienses y consiguieron que la flota ateniense del puerto grande no pudiese ser abastecida. Dicha flota fue atacada y los atenienses habrían sido rechazados si no hubieran llegado Demóstenes y Eurimedonte con una flota de refuerzo. Demóstenes intentó recuperar posiciones clave (en Epipolas) pero ya habían sido reforzadas por Gilipo. El ataque de Demóstenes consiguió conquistar el fuerte de Euríalo, pero fue rechazado en los otros frentes con fuertes pérdidas. Demóstenes consideró el fracaso como definitivo y decidió abandonar el asedio, pero Nicias impuso la continuación; finalmente cuando se decidió la retirada se había perdido mucho tiempo y los siracusanos ya habían pasado a la ofensiva y ahora estaban haciendo movimientos para envolver a los atenienses; la flota ateniense del puerto grande fue atacada y parcialmente destruida; un intento de contraataque ateniense fracasó y la flota ateniense fue prácticamente destruida.

Ya solo quedaba una rápida retirada abandonando todas las posiciones. El ejército ateniense se retiró al valle del Anapos, pero cuando llegó al paso de la roca Acrea, se encontraron con un contingente siracusano que les impidió seguir. Entonces los atenienses se dirigieron hacia el Heloros y después de forzar el paso por los ríos Cacyparis y Erineos, tuvieron muchas bajas y llegaron al Asinaro donde hubieron de deponer las armas delante de los siracusanos. Siete mil atenienses fueron hechos prisioneros. Los siracusanos erigieron en el río un trofeo conmemorando la victoria, y se estableció un festival llamado Asinaria.

dionisio I | ~ gabriella giudici
Dionisio I

Pocos años después aparecieron los cartagineses que venían en ayuda de Segesta atacada por Selinunte. Selinunte e Hímera fueron destruidas (410 a.c) y en una segunda expedición lo fue Agrigento. Los cartagineses esperaban ahora hacerse los amos de toda la isla. Un joven de Siracusa, Dionisio, después llamado el Viejo, aprovechó la alarma y se hizo con la tiranía . Dionisio I gobernó 38 años  Bajo Dionisio, la isla Ortigia se convirtió en una gran fortaleza, dentro de la cual había una acrópolis en el interior de la zona conocida por Pentápila, donde fijó su residencia. En la guerra de 397 a. c contra los cartagineses el tirano siracusano llegó hasta la parte oeste de la isla, pero después se hubo de retirar detrás de las murallas de su ciudad. El general Himilcón se apoderó del puerto y de los suburbios y asoló los alrededores de la ciudad. Los cartagineses se tuvieron que retirar de Siracusa a causa de una epidemia de peste y tuvieron muchas bajas y enseguida Dionisio atacó a los asediadores, destruyó buena parte de su flota y obligó a Himilcón a la retirada con un tratado secreto que le permitía la retirada con seguridad, pero había de dejar abandonados a los mercenarios y a los aliados.

A Dionisio el viejo le sucedió su hijo Dionisio el Joven. Cuando los siracusanos se rebelaron y abrieron las puertas a Dión, Ortigia permaneció en manos de Dionisio. Dión bloqueo la fortaleza. Apolócrates, hijo de Dionisio, se rindió al cabo de un año por hambre.

Contra lo que se esperaba Dión no restableció la democracia. Dión fue apartado del poder por su oficial Calipo y le siguieron Hiparino y Niseo , todos establecidos en Ortigia. En 347 a. c la ciudad acogió a Dionisio el Joven, pero entonces en la ciudad se hizo con el poder Hicetes I con la ayuda de la flota cartaginesa, que asedió Ortigia. En 344 a. c la ciudad acogió al general corintio Timoleón que con un poco más de un millar de exiliados siracusanos había comenzado una revolución democrática. Dionisio le entregó Ortigia, pero dejó la ciudadela a Neón como gobernador y este, en una salida inesperada, se hizo amo de parte de la ciudad. Timoleón pasó al contraataque y recuperó la ciudad y después la fortaleza, que demolió, construyendo en su lugar edificios para alojar a los órganos democráticos encargados de impartir justicia.

El Teatro Griego En Siracusa Hace Una Revisión De La ...
Teatro griego

Timoleón llevó nuevos colonos de Corinto y otros lugares, restauró la democracia y la forma republicana, restableció las leyes de Diodes y se estableció una magistratura anual honorífica bajo el nombre de «Anfipolos del Joven olímpico» (que daba nombre al año como los arcontes de Atenas).

Después del restablecimiento de la libertad, la prosperidad volvió a la ciudad. En 317 a.c. se hizo con el poder el déspota Agatocles. Hizo numerosas obras y construyó edificios en Siracusa. Durante su ausencia cuando fue a luchar a África, el cartaginés Amílcar atacó la ciudad, pero no consiguió nada y finalmente fue hecho prisionero en un ataque nocturno.

A la muerte del tirano se restableció la república, pero pronto cayó en manos de Hicetes II y después de jefes militares: Toinón , Sosístratos  y Pirro de Epiro . A la salida del último de la isla, el poder fue confiado a Hierón II, hijo de Hierocles, primero como general y autocrator y más tarde como rey . Gobernó hasta 215 a. c. en buena parte con su hijo Gelón II como asociado al gobierno. Fue un gobierno moderado y poco represivo, y en general pacífico. Era primero aliado de Cartago, pero después de las primeras derrotas, en 263 a. c se alió con Roma y permaneció fiel a esta alianza. Roma le reconoció como rey de Siracusa con las dependencias de Acras, Heloro, Netum, Mégara Hiblea, Leontinos y Tauromenio. La paz de su reinado hizo volver la prosperidad. Su legislación (Lex Hieronica) se extendió más tarde a toda Sicilia y fue reconocida por los romanos.

A su muerte en 215 a.c, en plena segunda guerra púnica, como su hijo Gelón II había muerto un poco antes, le sucedió su nieto Hierónimo que se declaró favorable a Cartago. Hierónimo fue asesinado un año despues pero sus sucesores, los generales Adranodoros , Hipócrates  y Epícides continuaron siendo partidarios de Cartago.

En 214 a. c Claudio Marcelo se presentó ante la ciudad con el ejército romano, y se le cerraron las puertas. Marcelo inició el asedio. La flota romana garantizaba a Marcelo el dominio del mar, pero los ataques por tierra no tenían demasiado éxito. Arquímedes, un inventor de la ciudad, probó numerosos aparatos de defensa, como el fuego griego, que destruyó parte de la flota romana, y rechazaron los ataques por tierra. Marcelo hubo de abandonar el asedio y establecer el bloqueo. En 213 a.c los cartagineses pudieron romper el bloqueo de la ciudad por mar y llevar suministros. En la primavera del 212 a.c un accidente permitió a los romanos escalar las murallas de noche en el lugar llamado Portus Trogiliorum y poder dominar una zona de los alrededores incluyendo los barrios de Tycha y Neápolis, pero el fuerte de Euríalo aún defendía la ciudad hasta que finalmente el comandante de la guarnición, Filodemo, se rindió. Así el bloqueo se hizo más duro. Los cartagineses hicieron un esfuerzo para levantar el asedio y un ejército dirigido por Himilcón e Hipócrates atacó a los romanos, mientras una flota dirigida por Bomílcar ocupaba el puerto grande, mientras Epícides hacía una salida contra las líneas de Marcelo. Pero los ataques fueron finalmente rechazados por todas partes. Hipócrates e Himilcón murieron a causa de una epidemia de peste y también buena parte de las tropas cartaginesas y siracusanas. Bomílcar dejó el puerto oficialmente para ir a buscar refuerzos a Cartago, y no volvió. Epícides se retiró a Agrigento y dejó la ciudad bajo el mando del jefe de los mercenarios, Mericus, un hispano que rápidamente se rindió a Marcelo. Ya solo resistía Ortigia. Los romanos ocuparon la ciudad y Marcelo la dio al saqueo de sus hombres excepto las riquezas que interesaban a los romanos. Arquímedes murió accidentalmente asesinado por un legionario romano que no lo reconoció. Ortigia se rindió.

Probablemente, el primer asentamiento se fundara en la península de Ortigia, unida mediante un istmo a la isla. Desde este enclave se facilitaba la defensa. La ciudad contaba con dos puertos: uno al norte, el Lakios, y otro al sur el Portus Magnus.De esa forma, Siracusa pasó a formar parte de la provincia romana de Sicilia, acabando así su época como estado independiente y uniendo su destino al de Roma.

Siracusa fue incorporada a la provincia romana de Sicilia y quedó como municipio ordinario. Fue la residencia habitual de los pretores de Sicilia y de uno de los dos cuestores. Cicerón la menciona como «la más grande de las ciudades griegas y la más bella de todas las ciudades». Las exacciones de Verres  y las de Sexto Pompeyo  la llevaron otra vez a la prosperidad y Augusto envió allí una colonia .

A la caída del Imperio romano pronto pasó a los ostrogodos con el resto de la isla hasta que Belisario la recuperó en 535, y permaneció en manos bizantinas hasta el siglo IX cuando pasó a manos de los árabes. Excepto Tauromenio, Siracusa fue la última ciudad en ser ocupada por los árabes, que entraron allí en 878 después de un asedio de 9 meses. Los habitantes fueron asesinados, las fortificaciones destruidas y la ciudad incendiada.

En 1038, el general bizantino Jorge Maniaces reconquistó Siracusa, y envió las reliquias de Santa Lucía a Constantinopla. La perdió en 1043. El castillo epónimo en el cabo de Ortigia lleva su nombre, aunque fue construido bajo el gobierno Hohenstaufen. En 1060, Roberto Guiscardo, el normando, comenzó la conquista de Sicilia por su cuenta y la ocupó en 1085, tras un largo verano de asedio por Roger I de Sicilia y su hijo Jordan de Hauteville. Nuevos barrios fueron construidos y la catedral fue restaurada, como otras iglesias.

Tras el corto periodo de gobierno genovés (1205-1220), que favoreció el auge del comercio, Siracusa fue conquistada por Federico II. Comenzó la construcción del Castello Maniace, el palacio obispal y el palacio Bellomo. La ciudad así como el conjunto de la isla recuperaron la prosperidad. A la muerte de Federico siguió un periodo de anarquía feudal.

Siracusa - B&B Teatro BelliniEn el siglo XIII, los siracusanos recibieron privilegios por parte de los príncipes aragoneses en recompensa por su apoyo contra los angevinos, que llevó a su derrota en 1298. La preeminencia de las familias baronales es también atestiguada por la construcción de los palacios de Abela, Chiaramonte, Nava, Montalto.

La ciudad en los siguientes siglos fue golpeada por dos terremotos en 1542 y 1693 que la arruinaron, y en 1729, por una plaga. En el siglo XVII, la destrucción cambió la apariencia de Siracusa, además del Val di Noto entero, cuyas ciudades fueron reconstruidas con las líneas típicas del barroco siciliano, considerado uno de las más típicas expresiones del arte del sur de Italia. La propagación del cólera en 1837 llevó a una revuelta contra el gobierno Borbón. El castigo fue el cambio de la capital de la provincia a Noto, pero los disturbios no fueron totalmente sofocados, cuando los siracusanos tomaron parte en la revolución de 1848.

Tras la Unificación de Italia de 1865, Siracusa recuperó su estatus de capital provincial. En 1870 las murallas fueron demolidas y un puente conectó la tierra firme con la isla de Ortigia. Al año siguiente se construyó una línea férrea.

Los Aliados y las bombas alemanas causaron una grave destrucción en 1943. Tras la Segunda Guerra Mundial los barrios del norte experimentaron una fuerte expansión, a menudo caótica, favorecida por el rápido proceso de industrialización.

733 a.c

CORINTIOS

Antigua Corinto - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fueron los  habitantes de  una  conocida  ciudad Corintio  que  dio lugar   aun estilo artístico  griego. Allí se encuentra uno de  los  templos más importantes dedicados  al dios  Apolo. La Antigua Corinto fue fundada con el nombre de Éfira por Sísifo, quien fue su primer rey, y con sus sucesores (inicialmente sus hijos Glauco y Ornitión) se hizo una ciudad especialmente próspera y poderosa. Ornitión continuó la dinastía hasta su derrocamiento por los dorios. El nombre se hace derivar de Corinto, hijo de Zeus.

En el canto XXIII de Ilíada y en el canto XI de Odisea se menciona ya al personaje de Edipo, figura mítica que si bien llegaría a ser —de acuerdo a relatos posteriores perdidos, pero muy citados en el ciclo tebano, como Edipodia y Tebaida— rey de Tebas, por haber sido criado por el rey Pólipo y la reina Mérope de Corinto, creció siendo el príncipe de dicha ciudad y en esta creencia se sostuvo hasta su madurez, cuando descubre, siendo el rey de Tebas, que su identidad era otra. La versión más conocida de este mito clásico es Edipo Rey, escrita en el siglo V a. c por Sófocles el poeta trágico, gracias a la cual el mito de Edipo se hizo universalmente conocido.

Corinto estuvo habitada desde el periodo neolítico. Los primeros asentamientos se desarrollaron en torno a la colina de Acrocorinto. A partir de los siglos IX y VIII a. c experimentó un crecimiento en el que llegó a ser la ciudad más grande de Grecia. Homero le aplicó el epíteto de opulenta cuando la nombró entre las ciudades que participaron en la expedición contra Troya, donde formaba parte de los dominios de Micenas. Participó en la fundación de numerosas colonias, entre las que se encontraban Molicria, Siracusa, Corcira, Ambracia, Anactorio, Léucade, Apolonia de Iliria y otras. Los tiranos Cípselo y Periandro fueron sus gobernantes más famosos.

Orden corintio - Wikipedia, la enciclopedia libreA causa de su ubicación como cruce de caminos tanto terrestres como marítimos, destacó como lugar de intercambios comerciales, lo que conllevó que fuera una de las primeras ciudades en producir moneda. Se la considera como el lugar de origen del trirreme. En arquitectura, dio nombre al orden corintio. En cerámica, se desarrolló la producción de los estilos protocorintio y corintio. Por lo que se refiere a la arquitectura, un pasaje de Píndaro le atribuye la invención del frontón triangular y se supone, aunque con discrepancias, que en Corinto nacieron el friso dórico y las metopas ornamentadas.

En el campo de la cerámica, la tradición habla de que Butades de Sición inventó el arte de modelar el barro, en Corinto. Otra tradición destaca a tres alfareros de Corinto: Euquiro («el de las manos hábiles»), Diopo («el que dirige») o, según otros («tubo para nivelar») y Eugrammo («el del bello dibujo») a los que se atribuía la introducción en Italia del arte de modelar.

En el periodo clásico, la enemistad entre Corinto y Atenas, sobre todo por la ayuda de esta a la colonia de Corcira, fue una de las causas de la Guerra del Peloponeso. En ella, Corinto formó parte de los aliados de Esparta. En cambio, algunos años después del fin de esta guerra, se desarrolló la llamada Guerra de Corinto, en el que una alianza de corintios, argivos, atenienses y beocios trató de hacer frente a la hegemonía espartana.

Tras un periodo de dominación macedónica, Corinto fue tomada por tropas de Arato de Sición en el 243 a.c y la ciudad pasó a formar parte de la Liga Aquea.

En el año 146 a.c sufrió una gran destrucción por parte de las tropas del cónsul romano Lucio Mumio pero los romanos la reconstruyeron a partir del 44 a.c, en época de Julio César.

Era una ciudad importante para los primitivos cristianos. Pablo de Tarso visitó la ciudad, inició una iglesia y le dirigió algunas de sus epístolas.

Durante siglos fue ocupada por los venecianos y por los turcos hasta que en 1822 se proclamó la independencia de Grecia.

Un gran terremoto en 1858 provocó la destrucción de la antigua ciudad y su reconstrucción varios kilómetros al norte, junto al mar. Sufrió otro terremoto en 1928.

725 a.c

SARGON II

Sargon II, Iraq Museum in Baghdad.jpg

El fundador de la dinastía de los Sargónidas va a iniciar una época de máximo esplendor conocida como el periodo neoasirio Recibió su  trono  de Salamansar V. Su predecesor, Tiglatpileser III, ya había vencido en tierras de Siria y Palestina por lo que Sargón II continuó con esta política expansionista. Su ascensión al trono  no esta  clara , pero si  se encargó de  destruir  todo  rastro de  sus predecesores.

En el año 721 a.c participó en la conquista de Samaria, iniciada por Salmanasar V, continuando con la aniquilación de Damasco, Hamath y sus aliados al año siguiente. Todos los palestinos de la región fueron expulsados para evitar revueltas, repoblando la zona con otras gentes. Libre del peligro palestino, Sargón dirigió sus tropas al reino de Urartu, derrotando al ejército de Rusa, y saqueando todo el país. Nairi fue sometido y Musasir saqueado mientras el grueso del ejército se dirigía a Nínive. Después Sargón se dirigía a Babilonia convirtiéndose en rey con su nombre asirio.

El siguiente enemigo a batir serían los egipcios. La frontera de Egipto fue alcanzada en dos ocasiones y Sargón vencía en Rafia, iniciándose desde ese momento una relación más o menos estable con el faraón Shabaka, conociéndose el envío de presentes entre ambos soberanos. Tranquilizada la frontera oeste, luchó y venció a los medos, controlando toda la zona de Babilonia. Debido a un apenas conocido enfrentamiento en el Tabal fallecía Sargón II, produciéndose una sublevación en cadena de los territorios sometidos que sería controlada con cierta dificultad por el heredero, su hijo Senaquerib.

715 a.c

 

NUMA POMPILLO

Numa Pompilio - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fue  el  segundo rey de  Roma, sucesor de  Rómulo.Nació el mismo año de la  fundación de  Roma  en el 753 a.c.

Después de la muerte o desaparición de Rómulo, se planteó entonces un serio conflicto entre romanos y sabinos, que se habían integrado después de la fundación de la ciudad, acerca de la elección del próximo rey. Provenientes del Lacio, los sabinos era uno de los pueblos que habitaban la Italia anterior al desarrollo de Roma, junto a los etruscos, los hérnicos, los latinos, los ligures, los ecuos, los sabelios y los samnitas. En el interregno hasta acordar la forma de elección de un nuevo rey, se dispuso que los senadores gobernaran cada uno con los poderes del rey durante un período de 12 horas. Finalmente decidieron que romanos y sabinos deberían elegir cada uno un rey del otro pueblo; es decir, los romanos elegirían un sabino y los sabinos un romano. Los romanos debían elegir primero, y su elección fue el sabino Numa Pompilio. Los sabinos acordaron aceptar a Numa como rey sin molestarse en elegir a nadie más, y una delegación de romanos y sabinos viajó a informar a Numa sobre su elección como rey de Roma.

Numa no vivía en Roma; residía en un pueblo cercano llamado Cures. Era yerno de Tatius, un sabino que había gobernado Roma como rey conjunto a Rómulo durante un período de cinco años. Después de la muerte de su esposa, Numa Pompilio se había recluido y creía que una ninfa o espíritu de la naturaleza lo había tomado como amante.

En un principio Numa rechazó su designación como rey, cuando la delegación que llegó desde Roma se lo comunicó. Pero después su padre y Marcio, un pariente, junto a algunos de los habitantes de Cures, lo convencieron de que aceptara. Argumentaron que si se les dejaba el gobierno, los romanos continuarían siendo tan violentos y agresivos como lo habían sido bajo el reinado de Rómulo, y que sería mejor que los romanos tuvieran un rey que promoviera la paz y que pudiera moderar su agresividad. Y si eso no era posible, Numa podría mantenerlos alejados de Cures y de otras comunidades sabinas.

Una vez aceptado el cargo, Numa se trasladó a Roma, donde su elección como rey fue confirmada por el pueblo. Sin embargo, antes de que finalmente aceptara, insistió en observar el cielo en busca de una señal en el vuelo de los pájaros de que su reinado sería aceptado por los dioses.

La primer medida de Numa Pompilio como rey fue despedir a los guardias que Rómulo siempre había tenido. Para lograr su objetivo de disminuir la agresividad de los romanos desvió la atención de la gente hacia eventos religiosos, como procesiones y sacrificios, aterrorizándolos con relatos de visiones y sonidos extraños, que supuestamente eran mensajes de los dioses.

Fue además el creador de las principales instituciones religiosas,​ y se dice que mandó edificar el templo de Jano, al pie del monte Argileto. Se ocupó también de reformar el calendario dividiéndolo en doce meses lunares, añadiendo los meses de enero y febrero, a los diez meses del calendario romuleano.

Los romanos en esta época tenían una costumbre: cerrar las puertas del templo en señal de paz, abrirlas cuando Roma estaba en guerra. Durante el reinado de Numa Pompilio, las puertas permanecieron siempre cerradas. Se dice que tenía el poder de desencadenar el fuego de Júpiter. Es decir, que sabía producir descargas eléctricas que causaban pavor entre sus enemigos.

Numa Pompilio distribuyó las tierras conquistada por Rómulo entre los ciudadanos pobres, con la esperanza de que la vida en el campo transformara a los romanos en personas menos agresivas. Él mismo inspeccionaba las granjas, destacaba a aquellos cuyas instalaciones estaban bien cuidadas, amonestando a los que consideraba haraganes de acuerdo con el estado de las granjas.

La gente todavía se identificaba bien como romanos o como sabinos originales, en lugar de considerarse ciudadanos de Roma. Para superar esta división, Numa Pompilo organizó a la gente en gremios basados ​​en sus profesiones. Organizó a los artesanos en ocho corporaciones: alfareros, carpinteros, broncistas, curtidores, flautistas, orífices, tintoreros y zapateros.

Se ocupó asimismo de organizar la religión romana, tanto en el terreno público como en el oficial. Cada familia tenía su culto llamado Sacra y el sacerdote y dirigente de este culto era el pater familias.

Del mismo modo, cada Curia (los romanos estaban divididos en tres tribus: sabinos, latinos y etruscos más treinta curias) tuvo su culto dirigido en cada caso por un curión. Las familias romanas (las gens) tenían entre ellas un vínculo de unión que eran los sacra gentilicia, que estaban administrados por un sacerdote al que llamaban flamen. La sacra gentilicia se sostenía por la aportación de las stips, que era una contribución ofrecida por el conjunto de las familias.

Con este rey termina el período llamado juvenilista propio de la cofradía de los lupercos, aquella cuya iniciación de sus jóvenes fue interrumpida por el secuestro de Remo. Aquellos muchachos fueron unos adolescentes eternos y siempre fieles que rodearon a Rómulo hasta su muerte y eran los que componían su guardia personal. Eran los trescientos céleres o veloces.

El Rey Numa Pompilio se desposó en dos ocasiones. La primera con Tacia, hija del rey sabino Tito Tacio, con la cual no engendraría descendencia. Posteriormente desposaría a Lucrecia, de la cual nacerían Pomponio, Pino, Capo, Mamerco, Pompilio y según algunos estudiosos Pompilia. Estos dieron a su vez origen a las Gens: Pomponia, Pinaria, Calpurnia, Aemilia, Pompilio y Pompilia.

Se le reconoce a Numa la instauración del templo de las vestales, templo sagrado donde unas sacerdotisas vírgenes mantenían el fuego sagrado, ya que la religión veía en el fuego el comienzo de la vida. Numa dedicó mucho tiempo a fortalecer la religión romana y el culto a los dioses, así como el luto y las costumbres. Plutarco indica que la autoridad de Numa estaba legitimada por la relación que tenía este rey con la ninfa Egeria. Según Tito Livio, Numa aseguró que había mantenido reuniones de noche con Egeria sobre la manera correcta de establecer ritos sagrados para la ciudad.

Óleo sobre lienzo Numa Pompilio recibe de la ninfa Egeria las leyes de Roma (1806) de Felice Giani.

En tiempos de una epidemia pestilente que estaba generando estragos entre la población, un prodigio tuvo lugar: una ancila cayó desde el cielo. Cuando fue presentado ante Numa, él declaró que Egeria le había iluminado que este era un símbolo de protección de Júpiter, para lo cual Numa organizó debidas medidas de reconocimiento, poniendo así fin inmediato a la plaga. El escudo se convirtió en una reliquia sagrada de los romanos​ y fue dispuesto al cuidado de los saliares.

A su muerte le sucedió Tulo Hostilio y años más tarde como cuarto Rey de Roma, su nieto Anco Marcio. Se dice que Numa fue autor de diversos «libros sagrados» en donde había plasmado las enseñanzas divinas, la mayoría provenientes de Egeria y las Musas.

Tito Livio narra que mientras L. Petilius cavaba en la zona del scriba a los pies del Janículo, unos campesinos encontraron dos sarcófagos de piedra, de dos metros y medio de largo por algo más de 1 de ancho, ambos con inscripciones en caracteres griegos y latinos: uno afirmando que Numa Pompilius, hijo de Pompón, rey de los romanos fue enterrado ; y otro aseverando que los libros de Numa se encontraban dentro de él. Cuando Petilius lo abrió tras el consejo de sus amigos, aquel que estaba inscrito con el nombre del rey estaba vacío, el otro contenía dos pilas con 7 libros cada una, que estaban incompletos, pero parecían recientes, 7 en latín que versaban sobre la ley pontifical y siete sobre filosofía griega tal y como si perteneciera a ese pasado remoto.

Los libros se enseñaron a otras personas y el descubrimiento se hizo público. El pretor Q. Petilius, que era amigo de L. Petilius, se los pidió, los encontró muy peligrosos para la religión y le dijo a Lucio que los tendría que quemar, pero le permitió tratar de recuperarlos por medio de la ley u otros métodos. El scriba llevó el caso ante los tribunales de la plebe, y los tribunos en respuesta lo llevaron al senado. El pretor declaró que estaba dispuesto a jurar que no era una cosa buena ni leer ni guardar esos libros, y el senado deliberó que la oferta del juramento era suficiente por sí misma, que los libros fueran quemados en el Comitium tan pronto como fuera posible y que la indemnización fijada por el pretor y los tribunos tenía que ser asumida por el propietario L. Petilius, aunque declinaron aceptar la cantidad. Los libros fueron quemados por los victimarii.

714 a.c

CIMERIOS

cimerios

No esta muy claro de  donde  procedían  pero el primer  registro  histórico data del  714 a.c, ayudando a  Sargón II  a  vencer el reino de  Urartu.  Se piensa  que  eran mercenarios  contratados por diversos  reyes, pero no hay registros, lo que si se  sabe que solo su presencia  creaba un gran  pavor, se describen en  la  Odisea de  homero como habitantes de una tierra de  niebla y oscuridad al  borde del  mundo.

De acuerdo con las Historias de Heródoto, los cimerios habrían sido expulsados de las estepas en algún punto del pasado por los escitas. Para asegurar el entierro en su tierra ancestral, los hombres de la familia real cimeria se dividieron en grupos y lucharon entre sí hasta la muerte. Los campesinos cimerios enterraron los cuerpos a lo largo del río Tyras y huyeron de la avanzada escita, a través del Cáucaso hasta Anatolia y el Oriente Próximo. Su influencia parece haberse extendido desde Mannae hacia el este a través de los asentamientos medos de los montes Zagros, y al sur hasta el Elam.

Las migraciones de los cimerios fueron registradas por los asirios, cuyo rey, Sargón II, murió en batalla contra ellos en 705 a.c .Subsecuentemente los registros sobre este pueblo apuntan su conquista de Frigia en 696-695 a.c, lo que llevó al rey frigio Midas a envenenarse antes de ser capturado. En 679 a.c, durante el reinado de Esarhaddon de Asiria, atacaron Cilicia y Tabal bajo su nuevo líder Teushpa. Esarhaddon los derrota cerca de Hubushna.

Sobre el 654 a.c los cimerios atacaron el reino de Lidia, matando al rey lidio Giges y causando gran destrucción en Sardes, la capital Lidia. Regresaron diez años más tarde durante el reinado del hijo de Giges Ardis II y esta vez capturaron la ciudad, con la excepción de la ciudadela. La caída de Sardes fue un gran golpe a los poderes de la región. Los poetas griegos Calino y Arquíloco registraron el pavor que este hecho inspiró en las colonias griegas de Jonia, algunas de las cuales fueron hostigadas por asaltantes cimerios y de Treres.

La ocupación cimeria de Lidia fue, sin embargo, breve, posiblemente debido a un brote de plaga. Entre los años 637 y 626 a.c fueron derrotados por Aliates II de Lidia. Esta derrota marcó efectivamente el fin del poder cimerio. El término Gimirri fue usado cerca de una centuria después en la Inscripción de Behistún como un equivalente babilonio del persa saka (escitas), pero no existen menciones posteriores de los cimerios en Asia, siendo su destino final incierto. Se ha especulado que se asentaron en Capadocia, conocida en armenio como Gamir. Sin embargo, ciertas tradiciones francas los ubican en la desembocadura del Danubio (Sicambres). Quizás  simplemente  los  exterminaron a  todos  o los supervivientes se  fueron mezclando con los  habitantes de  dichas regiones.

700 a.c

JARRONES CORINTIOS

Periodo geométrico

La  cerámica  corintia   tuvo gran  nombre  en la  antigua  Grecia. Procedentes de la  ciudad  de  Corintio se  convirtió en  una de  sus principales  fuentes  de  ingresos, comerciando con ellos  por la costa mediterránea, desde España a  Siria.

Durante el  periodo protocorintio las imagenes eran mas  geométricas con diversas  formas: en primer lugar la característica kotyle o cotila (taza pequeña y profunda de dos asas) y a la que se añaden otras formas diversas, sobre todo los oinochoai (enócoes) de boca trilobulada y el panzudo aryballos (aríbalo) para guardar perfumes.

La decoración es muy simple, con múltiples y sutiles líneas paralelas en el cuerpo de la vasija y adornadas en zigzag, con trazos verticales u otros motivos geométricos (a veces figuras esquemáticas de pájaros) en el reverso. Rarísima vez aparece la figura humana, como en una famosa crátera del museo de Toronto.

Los vasos protocorintios son en general muy pequeños. La forma más frecuente es el minúsculo aríbalo, primeramente panzudo, ovoide después, luego en forma de pera. También son frecuentes los kotilai (cotilas), ocasionalmente transformados en píxides, añadiéndoles una tapadera. No faltan vasos más grandes como los enócoes y los olpai (olpes), así como otros pequeños zoomorfos, o aríbalos, cuyo cuello era una cabeza de mujer o de león.

Junto a motivos geométricos y decorativos (palmas, capullos de loto, pequeñas rosas en torno a un punto central) resulta normal el friso con animales (gallos, peces, pájaros, ciervos y, en una segunda etapa, leones, panteras, toros) y con seres fantásticos (esfinges, quimeras, caballos alados).

Las figuras en general son negras, con línea de contorno y detalles grabados, sobre el fondo claro del vaso, pero se añaden retoques purpúreos, después blancos, que en este estilo polícromo recoge una vasta y finísima pluritonalidad. Minúsculas figuras humanas aparecen también en escenas de caza o de lucha, en todo caso, con claro significado mitológico.

Aríbalo corintio de figuras negras

En el paso del protocorintio al corintio aumenta rápidamente la forma de los vasos y, por tanto, el tamaño de los frisos de animales, a veces dispuestos en grupo heráldico, mientras pequeñas rosas (manchas negras con detalles grabados) rellenan los espacios entre figuras. Esta voluntad de no dejar vacíos recuerda fatalmente el horror vacui, se emplea en la historia del arte, especialmente en crítica de la pintura, para describir el relleno de todo espacio vacío en una obra de arte con algún tipo de diseño o imagen.

El corintio arcaico, en los decenios inmediatos al 600 a. c, es un periodo de gran ornamentación con alabastra de cuerpo esférico sin base y otras formas parcialmente nuevas, como la taza de dos asas, el trípode, el plato, el enócoe de boca redonda (inicialmente trilobulada), la crátera de columnitas, importada posiblemente de Atenas.

En la decoración, al generalizado friso de animales (a veces alternados con demonios, guerreros, carros, caballeros si el tema es épico) se añaden las características figuras de panzudos bailarines vestidos con corta túnica. La producción de este género continúa con variantes de forma en el corintio medio y tardío. Los mejores vasos aparecen adornados con escenas narrativas, cuyos temas preferidos son la caza, batallas, banquetes, la partida para la guerra, las hazañas de Heracles.

En los vasos más grandes e importantes la clara arcilla corintia aparece ocasionalmente recubierta por un relieve rojo-naranja, a imitación de la cerámica ateniense y en las figuras se adopta una policromía particularmente vistosa (negro, rojo, cárdeno, blanco, incluso amarillo).

La producción de vasos corintios cesa hacia el 550 a.c y, consiguientemente, su exportación por la costa mediterránea, sustituida por la ateniense. Las excavaciones han demostrado que continuó la producción cerámica para el consumo interno, con una producción llamada corintia convencional, al menos hasta mediados del siglo VI a.c.

MALAKA

Historia y origen de Málaga - Los fenicios y su paso por Malaka

Malaka fue un asentamiento fenicio situado en la costa sur de la península ibérica, en el lugar donde actualmente se encuentra la ciudad española de Málaga. El término Malaka puede significar factoría o sal​ en idioma fenicio.

Se trata de una de las colonias fundadas por los fenicios de Tiro desde el siglo VIII a.c. en la península ibérica,​ sobre un primitivo asentamiento bastetano. La colonia contaba con buenas condiciones para el atraque en su puerto natural al pie del monte Gibralfaro y con gran cantidad de yacimientos de plata y cobre. En ella se desarrollaron industrias pesqueras destinadas a la producción de púrpura y a la salazón. La ciudad poseía ceca (de la voz fenicia sikka) y acuñaba moneda propia.

Según datos obtenidos de excavaciones, se conoce que el asentamiento se extendía aproximadamente desde la ladera de Gibralfaro hasta los jardines de Ibn Gabirol y la calle Císter, donde quedaba localizado el santuario fenicio, y por el sur hasta el mar, que en la época llegaba hasta el actual edificio del Rectorado de la Universidad. La aparición de una necrópolis fenicia en la calle Andrés Pérez ha permitido establecer estos límites, ya que los pueblos semíticos tenían por costumbre ubicar los cementerios fuera de las zonas pobladas, por lo que la ciudad de Malaka debió estar restringida al área mencionada. Se trató, por tanto, de una población que vivía de cara al mar.

A lo largo del siglo VI a. c se documentan una serie de construcciones que muestran un asentamiento urbano plenamente consolidado, que configuran a Malaka como una ciudad de primer orden. Los importantes restos cerámicos hallados, procedentes de ciudades de Grecia del este como Rodas, Samos, Quíos, así como de la propia Atenas, junto a otras procedentes de Etruria, permiten establecer la importancia que la urbe alcanzó en el contexto mediterráneo, constituyéndose como uno de los puntos claves del destino del comercio griego arcaico en esas fechas. Destaca el descubrimiento de la Tumba del guerrero, también del siglo VI a.c, perteneciente a un mercenario griego contratado por la Malaka fenicia.

Tras la conquista de los territorios fenicios por Nabucodonosor II, Malaka pasa a ser dominada por los cartagineses sobre el 573 a. c. Los romanos conquistarían la ciudad en el año 218 a. c. tras las guerras púnicas, y la llamaron Malaca.

690 a.c

DINASTIA XXV

Egipto siempre consideró necesario controlar el país de Kush (Nubia), tanto para proveerse de materiales como para proteger sus rutas comerciales, y lo incorporó a la corona, convirtiéndolo en virreinato, en el siglo XVI a.c El territorio pasó por una egiptización, con periódicas visitas de los faraones y sus visires, la construcción de numerosos templos con la consiguiente llegada del clero, y el envío de los príncipes a la corte para ser educados.

Tras la muerte de Ramsés XI, la inestabilidad política hizo que los kushitas se desentendieran de sus vecinos norteños y sus peleas por el poder, creándose un reino independiente en la Alta Nubia con capital en Napata, que fue creciendo a costa de Egipto. Durante siglos, los reyes mantuvieron las costumbres egipcias, aunque no la religión. Pero tomaron ejemplo del arte, la arquitectura, la escritura. Mantuvieron costumbres como la momificación, las tumbas piramidales y, lo más importante, la noción de ser los herederos de los faraones, descendientes del dios Amón que tenía una residencia en Napata. Tanto es así, que Kashta, tras conquistar la Baja Nubia hasta llevar la frontera a la primera catarata, se coronó con una titulatura plenamente egipcia. Su hijo Piye, reclamó todo Egipto. A estos faraones  nubios les llamaron los faraones negros.

Piye, también conocido como Pianjy, se lanzó a la «recuperación» del territorio egipcio en el año tercero de su reinado, proclamando su soberanía sobre los gobernantes del norte e iniciando la conquista de Egipto, encontrándose con la oposición de Tefnajt, gobernante de Sais, que creó una poderosísima coalición para hacerle frente; finalmente fue vencido, y Pianjy reunificó bajo su control el Alto Egipto y la zona central de Egipto, adoptando la titulatura de faraón, por lo que se le considera el primer faraón de esta dinastía. Su sucesor, Shabako, luchó para evitar que Egipto fuera conquistado por Sargón II de Asiria, y lo consiguió, lo que aprovechó para ocuparse de construir monumentos y dedicarse más a las letras.

El siguiente rey, Shabitko, rompe la política de paz de sus predecesores y se enfrenta a Asiria. Eso provoca que durante el reinado de su sucesor, Taharqo, los asirios intenten conquistar Egipto, cosa que lograrán en el año 671 a.c, conquistando Menfis, expulsando a Taharqo e imponiendo a Necao I como faraón, que inaugura la vigésimo sexta Dinastía. Desde el exilio, Taharqo promovió muchas revueltas.

Su sucesor Tanutamani reconquistó Egipto, pero los asirios le obligaron a marchar del Bajo Egipto limitando sus territorios al Alto Egipto, hasta que las tropas de Psamético I entraron pacíficamente en Tebas en 656 a.c Tanutamani solo mantendrá bajo su mando Nubia hasta el año 653 a. c, cuando murió.

A pesar de proceder de un ambiente étnico diferente, los cinco faraones nubios no se consideraban invasores, sino unificadores de un gran Egipto: el Alto y Bajo Egipto de un lado y Kush de otro. Para indicarlo, añadieron otra cobra al uraeus (la cobra de la corona).

Los reyes nubios se consideraron representantes genuinos de las tradiciones, y se dedicaron a la construcción con cierto carácter arcaico, respetando escrupulosamente los hábitos y las instituciones; se afirmaron como plenamente egipcios, guardando al mismo tiempo su apariencia de negros africanos en los retratos. Ejercieron su control sobre los sacerdotes locales obligándoles a admitir nubios entre sus filas: En Tebas, la divina adoratriz tuvo que adoptar para sucederle una hija de Kashta, Aménardis, y los príncipes kushitas se integraron en el clero de Amón junto a las grandes familias tebanas. El considerado primer faraón de esta dinastía, Sabacon o Shabaka, reinó desde Menfis.

A partir de este período se manifestó una intensa actividad intelectual y artística que buscaba sus referencias en las formas antiguas del pasado, en particular en las del Imperio Antiguo. El poder kushita, deseoso de integrarse en la tradición institucional faraónica y de mezclarse con las élites egipcias, reanudó para ello una activa política en favor de los templos.

680 a.c

ARQUÍLOCO

Arquíloco - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fue   un poeta  lírico  griego. Hijo de  una esclava tracia que  tubo un afer  con un noble, Telesicles.  Vivió  en la  pobreza, intentó crear una colonia en Tasos, esperaba encontrar fortuna en aquel lugar donde un antepasado suyo, Telis, había fundado muchos años antes una colonia de parios. Pero pronto se frustraron las esperanzas del poeta. La vida en la colonia era mucho más difícil que en la patria: la Isla de Tasos, pobre y cubierta en parte de vegetación silvestre, expuesta a las correrías de los bárbaros tracios, ofrecía escasísimos recursos, y, además, en aquel tiempo, se había convertido en refugio de las gentes de peor fama de toda Grecia.

Para poder sobrevivir se  hizo mercenario motivo por el cual Licambes prometió a  su hija Neobule con  otro hombre. Arquíloco despechado  creo hirientes  versos  que  llevaron a el padre de  Neobule y  a  su  familia al  suicidio. Fue  el  primer poeta que tomo sus  vivencias como tema de  su obra. Su poesía es de gran sinceridad, y destaca formalmente por el uso del metro yámbico para temas satíricos, razón por la cual se le considera uno de los principales renovadores de esta forma.

Según la leyenda un día los habitantes de Paros, queriendo fundar una colonia en la isla de Tasos, enviaron a Delfos al que debía ser su jefe para que consultara el oráculo de Apolo. Pero cuando se conoció en Paros la misteriosa respuesta del dios, nadie logró interpretar su sentido; entonces, en medio de los indecisos ciudadanos surgió un atrevido joven que consiguió aclarar la divina sentencia. Aquel maravilloso muchacho, partícipe del lenguaje de los dioses, al que Apolo había predicho ya la inmortalidad, era Arquíloco.

Un día, en lucha contra una tribu tracia, se vio obligado a huir durante el combate abandonando su escudo en el campo de batalla. Por la desconcertante franqueza con que el poeta confiesa su poco gloriosa aventura en uno de los fragmentos de las Elegías, toda la Antigüedad y muchos modernos juzgaron cobarde a Arquíloco. Los espartanos, en nombre de su culto al heroísmo, prohibieron sus poesías en la ciudad.

Pero que Arquíloco no era cobarde quedó demostrado con el hecho de que muriera combatiendo por su patria, no como mercenario, sino como patriota, contra los habitantes de Naxos. Más tarde, los parios levantaron un monumento en su honor y le tributaron culto como a un dios o a un héroe protector de la isla, y en las paredes de aquel templo grabaron muchos de sus versos.

A Arquíloco también se le acredita haber escrito la primera fábula griega. Fue considerado por los griegos el primer poeta después de los épicos poetas Homero y Hesíodo.

GUERRAS MESENIAS

Las guerras mesenias. El conflicto que forjó a Esparta

Las guerras mesenias son un conjunto de tres guerras dirigidas por Esparta contra los mesenios y contra los ilotas. Data de finales del siglo VIII a.c y nació de las quejas recíprocas entre Esparta y Mesenia. Sobre todo Esparta, buscaba tierras suplementarias para asegurar su crecimiento.

La guerra fue de hecho una serie de golpes de mano o de asedios, sin una gran batalla decisiva. Hace falta decir que el armamento de los soldados no era el equipo hoplítico, y que la formación de la falange no era aún practicada. Esparta estaba asistida por mercenarios de Creta y de Corinto, mientras que Mesenia se beneficiaba del apoyo arcadio, con las tropas de Argos y de Sición.

El conflicto duró 19 años, según Tirteo, al cabo de los cuales Esparta logró la victoria. La fortaleza del monte Itome, último bastión mesenio, fue destruida. La aristocracia mesenia se fugó a las ciudades de los alrededores, mientras que el pueblo fue obligado a pagar con la mitad de su producción agrícola a sus nuevos dueños.

La segunda guerra nació del deseo de revancha de los mesenios, debido a una dominación aún parcial de Esparta en  el 670  a.c.Una de las grandes novedades de esta guerra fue la aparición de la falange que favoreció en primer lugar, a los mesenios apoyados por los argivos. Supuso una terrible novedad para Esparta que fue derrotada en Hisias hacia el 669 a.c .Finalmente, Esparta la adoptó en la batalla de la Gran Fosa, y la guerra se convirtió luego en una serie de correrías y de golpes de mano, como en la primera guerra.

Esta guerra terminó después de que Hira fuera tomada tras ser sitiada durante once años.​ Mesenia fue anexionada. Una parte de los habitantes, los de la planicie, fue reducida al estado de ilotas, mientras que los de las ciudades costeras adquirieron el estatus de ciudades periecas.

Después de las dos primeras guerras, Mesenia no estaba del todo sometida. La ciudad de Tegea, por ejemplo, ayudaba constantemente en secreto a una guerrilla mesenia, a pesar de un tratado con Esparta.

En 464 a.c, un gran terremoto sacudió Laconia. Casi todas las casas de Esparta fueron destruidas, el gimnasio se hundió, matando a la mayoría de los efebos que se estaban entrenando. Cuando el ejército espartano estaba de camino hacia Tasos para ayudarla en su rebelión contra Atenas, los mesenios se sublevaron, al mismo tiempo que los ilotas mesenios), y los de Laconia participaron, pero minoritariamente), y las ciudades periecas de la costa, Turia y Etea).

La guerra estaba lejos de estar clara para Esparta. Esta se acabó en 454 a.c con un compromiso. Aquellos que tuvieran la fortaleza de Itome debían abandonar el Peloponeso; fueron instalados luego en Naupacto por los atenienses. La tercera guerra mesenia supuso un trauma para Esparta. La violencia con respecto a los ilotas se redobló luego, especialmente en el marco de la krypteia.

667 a.c

CONQUISTA DE EGIPTO POR LOS ASIRIOS

Los egipcios y kushitas habían comenzado a agitar a los pueblos dentro del imperio asirio en un intento por afianzarse en la región.​ Como resultado, en 701 a. c, Ezequías de Judá, Lule, rey de Sidón, Sidka, rey de Ascalón y el rey de Ecrón formaron una alianza con Egipto contra Asiria. El gobernante neoasirio Senaquerib atacó a los rebeldes, conquistando Ascalón, Sidón y Ecrón, derrotando a los asirios y expulsándolos de la región. Marchó hacia Jerusalén, destruyendo 46 pueblos y aldeas (incluida la ciudad de Laquis, fuertemente defendida) en su camino. Los asirios no tomaron Jerusalén y se retiraron a Asiria.​ El relato de Senaquerib dice que Judá le pagó tributo y se fue.

Asarhaddón , hijo de Senaquerib, dirigió varias campañas contra Taharqo de Egipto, que registró en varios monumentos. Su primer ataque en 677 a.c, destinado a pacificar a las tribus árabes alrededor del Mar Muerto, lo llevó hasta el arroyo de Egipto .

Asarhaddón luego asaltó Egipto en 673 a.c Esta invasión, que solo algunas fuentes asirias discuten, terminó en lo que algunos eruditos han asumido como posiblemente una de las peores derrotas de Asiria. ​ Después de esta derrota, Asarhaddón abandonó su plan de conquistar Egipto por el momento y se retiró a Nínive.

Dos años más tarde, Asarhaddón lanzó una invasión total.El ejército reunido para esta segunda campaña egipcia era considerablemente más grande . En su camino pasó por Harrán, una de las principales ciudades del oeste de su imperio. Aquí, una profecía fue revelada al rey, que predijo que la conquista de Egipto por parte de Asarhaddón sería exitosa.

Cuando Asarhaddon marchó a Egipto, se erigió un templo de madera de cedro en Harran. Allí, el dios Sin estaba entronizado sobre una columna de madera, con dos coronas en la cabeza, y parado frente a él estaba el dios Nuska. Asarhaddon entró y se colocó las coronas en la cabeza, y se proclamó lo siguiente: «¡Saldrás y conquistarás el mundo!» Y fue y conquistó Egipto.​
Tres meses después de haber recibido esta profecía, las fuerzas de Asarhaddón obtuvieron la victoria en su primera batalla con los egipcios. A pesar de la profecía y el éxito inicial, Asarhaddón no estaba convencido de su propia seguridad. Apenas once días después de haber derrotado a los egipcios, realizó el ritual del «rey sustituto», un antiguo método asirio destinado a proteger al rey del peligro inminente anunciado por algún tipo de presagio. Asarhaddón había realizado el ritual a principios de su reinado, pero esta vez lo dejó incapaz de comandar su invasión de Egipto. ​

Asarhaddón tomó y saqueó Menfis, donde capturó a numerosos miembros de la familia real. Aunque el faraón Taharqo había escapado hacia el sur, Asarhaddón capturó a la familia del faraón, incluidos su hijo y su esposa, y la mayor parte de la corte real, que fueron enviados de regreso a Asiria como rehenes. Asarhaddón reorganizó la estructura política en el norte, los gobernadores leales al rey asirio fueron colocados a cargo de los territorios conquistados, y estableció a Necao I como rey en Sais. Tras el regreso de Asarhaddón a Asiria, erigió una estela junto a la anterior estela conmemorativa de Nahr el-Kalb, así como una estela de la victoria en Zincirli Höyük, mostrando al joven hijo de Taharqo, Ushankhuru, en cautiverio. ​

Sin embargo, tras la partida del rey asirio, Taharqa intrigó en los asuntos del Bajo Egipto y avivó numerosas revueltas. En 669 a.c, Taharqo volvió a ocupar Menfis, así como el Delta, y reanudó las intrigas con el rey de Tiro.​ Los gobernadores asirios y los gobernantes títeres locales que Asarhaddón había designado sobre Egipto se vieron obligados a huir de la inquieta población nativa que anhelaba la independencia ahora que los kushitas y los nubios habían sido expulsados.

Asarhaddón lanzó una nueva campaña, sin embargo, se enfermó en el camino y murió. Su hijo mayor Shamash-shum-ukin se convirtió en rey de Babilonia y su hijo Asurbanipal se convirtió en rey de Asiria, con Asurbanipal ocupando el puesto principal y Babilonia sujeta a Nínive.

Asurbanipal, sucedió a su padre Asarhaddón en el trono. Continuó haciendo campaña y dominando Egipto, cuando no se distrajo por tener que lidiar con las presiones de los medos al este, y los cimerios y escitas al norte de Asiria. Instaló a un faraón egipcio nativo, Necao I, como rey vasallo en 664 a.c

Sin embargo, después de que se rechazara la apelación de Giges de Lidia de ayuda asiria contra los cimerios, se enviaron mercenarios de Lidia a Psammetichus. Para el 652 a.c, este rey vasallo pudo declarar su total independencia de Asiria con impunidad, particularmente cuando el hermano mayor de Asurbanipal, Shamash-shum-ukin de Babilonia, se infundió con el nacionalismo babilónico y comenzó una gran guerra civil ese año. Sin embargo, la nueva dinastía de Egipto mantuvo sabiamente relaciones amistosas con Asiria.

Egipto todavía era visto como vulnerable y Tanutamani invadió Egipto con la esperanza de devolver a su familia al trono. Esto llevó a un nuevo conflicto con Asurbanipal en 663 a.c.Una vez que los asirios designaron a Necao I como rey y abandonaron Egipto, Tanutamani marchó por el Nilo desde Nubia y volvió a ocupar todo Egipto, incluida Menfis. Necao I, el representante de los asirios, fue asesinado en la campaña de Tanutamani.

En reacción, los asirios liderados por Asurbanipal regresaron a Egipto con fuerza. Junto con el ejército de Psamético I, que comprendía mercenarios carianos, libraron una batalla campal en el norte de Menfis, cerca del templo de Isis, entre el Serapeum y Abusir. Tanutamani fue derrotado y huyó al Alto Egipto, pero solo 40 días después de la batalla, el ejército de Asurbanipal llegó a Tebas. Tanutamani ya había salido de la ciudad hacia Kipkipi, .​ La ciudad en sí fue conquistada y saqueada en gran medida, en el saqueo de Tebas. ​

La nueva dinastía egipcia instalada por los asirios, mantuvo relaciones amistosas con ellos. Pero el imperio neoasirio comenzó a desintegrarse rápidamente después de que estalló una serie de amargas guerras civiles que involucraron a varios pretendientes al trono. Mientras que el Imperio neoasirio estaba preocupado por las revueltas y la guerra civil por el control del trono, Psamético I se deshizo de sus lazos con los asirios alrededor del 655 a. c y formó alianzas con el rey Giges de Lidia, y reclutó mercenarios de Caria y la antigua Grecia para resistir los ataques asirios.

En 615 a.c, una última fuerza egipcia luchó contra los babilonios en la batalla de Karkemish, ayudada por los restos del ejército de la antigua Asiria, pero también fue derrotada.
Un general llamado Ashur-uballit II fue declarado rey de Asiria, y con el apoyo militar tardío del faraón egipcio Necao II, que deseaba contener el avance hacia el oeste del imperio neobabilónico, resistió en Harrán hasta 609 a.c.​ La ayuda egipcia continuó a los asirios, quienes desesperadamente intentaron frenar el creciente poder de los babilonios y los medos.

En la batalla de Meguido, una fuerza egipcia derrotó a una fuerza de Judea bajo el mando del rey Josías y logró alcanzar los últimos restos del ejército asirio. En una batalla final en Harrán , los babilonios y los medos derrotaron la alianza asirio-egipcia, tras lo cual Asiria dejó de existir como un estado independiente.​ En 605 a.c, otra fuerza egipcia luchó contra los babilonios (la batalla de Karkemish), ayudada por los restos del ejército de la antigua Asiria, pero también fue derrotada.

665 a.c

JONIOS

Cómo se desarrolló la primera colonización Jonia? – Infogaceta

Es el nombre con el que se conocía en tiempos de la Antigua Grecia a la costa centro-occidental de Anatolia, llamada actualmente Grecia asiática, y que incluía además las islas adyacentes. Según la tradición, los jonios tomaron su nombre de Ion, hijo de Helén, y procedían de Egíalo, en la parte norte del Peloponeso, donde eran llamados «pelasgos egialeos». Posteriormente, durante una guerra entre Eleusis y Atenas, los atenienses convirtieron a Ion en su jefe. Los descendientes de Ion continuaron gobernando a los jonios. Sin embargo, los aqueos, que habían sido expulsados de Lacedemonia y Argos por los dorios, llegaron al territorio de los jonios y pidieron ser admitidos pacíficamente entre sus territorios, pero los jonios supusieron que Tisámeno, el caudillo de los aqueos que era hijo de Orestes, acabaría gobernándolos, por lo que entablaron una guerra en la que vencieron los aqueos y expulsaron a los jonios.

Estos se dirigieron al Ática, donde fueron bien acogidos por los atenienses debido a la buena relación que habían mantenido sus antepasados con Ion, o quizá porque los atenienses tuvieron miedo a ser expulsados por los jonios o porque creyeron que así ampliarían su poder.Cuando los hijos del rey de Atenas Codro se disputaron el poder, el oráculo de Delfos envió a los hijos de Codro (excepto Medón, que quedó reinando en Atenas) a emigrar a Asia Menor. En esta expedición de colonización, la mayoría de los que acompañaban a los hijos de Codro eran jonios.

Antes de la llegada de los jonios a Asia Menor, el sur del territorio de Mileto, Miunte, la región del monte Mícala y Éfeso estaban poblados por los carios, mientras que el resto hasta Focea, junto con las islas de Quíos y Samos estaba gobernado por Anceo y la ocupaban los léleges. Los jonios expulsaron tanto a los carios como a los léleges, los cuales debieron refugiarse en la parte restante de Caria. Androclo, hijo legítimo de Codro, rey mítico de Atenas, dirigió la colonización de los jonios que fue posterior a la eolia y fue el fundador de Éfeso, donde estableció la residencia real de los jonios. Con el tiempo, sus descendientes perdieron el poder, pero en Éfeso conservaron ciertos privilegios: el título de reyes, manto púrpura indicativo de su ascendencia real, el derecho a portar un cetro, asientos de primera fila en los espectáculos (proedría) y el sacerdocio de Deméter Eleusina.

En el siglo VII a.c debieron soportar las incursiones de los cimerios y posteriormente los ataques de Lidia, la cual sometió durante dos  siglos una tras otra todas las ciudades exceptuando Mileto (que resistió once años de guerra) y las islas de Quíos y Samos (Lidia carecía de flota). El ascenso de Persia en tiempos de Ciro II (a mediados del siglo VI a.c) cambió la situación política: los enviados persas sondearon a los jonios, los cuales (salvo Mileto) rechazaron sus propuestas y permanecieron leales a Lidia.

La conquista de Lidia por Persia significó un endurecimiento de las condiciones de los jonios, salvo para Mileto, que pactó previamente con los persas. Algunos se sometieron, otros resistieron y fueron sometidos por la fuerza. Muchos jonios emigraron al Mediterráneo occidental, especialmente los focenses que lo hicieron en masa, si bien algunos retornaron poco después. Los jonios debían pagar un tributo y aportar naves para la flota. A pesar de todo se mantuvo cierta autonomía interna, aunque los persas impusieron tiranos al frente de las distintas ciudades.

Ya desde el periodo arcaico, Jonia se desarrolló rápidamente, tanto en el aspecto comercial como en el intelectual. Algunas circunstancias que favorecieron este desarrollo fueron su proximidad a las rutas comerciales de Oriente, el uso de mano de obra de población indígena del interior y la fertilidad de los valles de los ríos Meandro y Hermo. En Jonia surgieron los primeros filósofos y muy probablemente también los poemas homéricos. Algunas ciudades como Mileto emprendieron expediciones de colonización a las costas del mar Negro.

En el 499 a.c se produjo la Revuelta jónica, cuyo instigador, según Heródoto, fue el tirano de Mileto, Aristágoras, por temor a ser castigado por los persas después de fracasar en el intento de toma de Naxos, que se había rebelado en el 502 a. c contra sus gobernantes persas. Hubo diversos factores que favorecieron la rebelión jonia: el descontento por las condiciones tributarias impuestas por los persas, el fracaso de la expedición contra los escitas para someter las zonas del mar Negro y el rechazo a los tiranos impuestos por los persas.

La revuelta fue una guerra en gran escala, en la cual a los jonios se unieron los eolios, dorios, carios, helespontios, casi todos los chipriotas y peonios (formalmente sometidos a Persia) además de recibir apoyo de atenienses y eretrios de Eubea. Tras varios años de combates y la decisiva derrota naval en Lade, la rebelión fue definitivamente sofocada en el 493 a.c Mileto fue parcialmente arrasada y los jonios fueron nuevamente sometidos a los persas y obligados a pagar tributo aunque estos aceptaron gobiernos democráticos en algunas ciudades.

El apoyo dado a los jonios por Atenas y Eretria fue la causa aducida por los persas para iniciar las guerras médicas.Tras la derrota persa, las ciudades de Jonia pasaron a depender de Atenas, formando parte de la Liga de Delos y contribuyeron con muchas naves en la guerra del Peloponeso. En la parte final de esta guerra, sin embargo, muchas ciudades de Asia Menor y entre ellas las ciudades jonias, con excepción de Samos, se rebelaron contra Atenas y pasaron a apoyar a Esparta. Tras el fin de la guerra fueron nuevamente sometidas a Persia.

Después de la muerte del príncipe aqueménida Ciro el Joven, los persas liberaron a los jonios, pero su libertad duró poco tiempo. La Paz del rey (Paz de Antálcidas) puso a los jonios otra vez en manos de Persia, con excepción de las islas de Quíos y Samos. El dominio persa se mantuvo hasta la llegada de los macedonios de Alejandro Magno. En el año 64 a.c Jonia pasó definitivamente,  al poder de Roma por obra de Pompeyo.

660 a.c

ESCRITURA DEMÓTICA

ostraca en demótico

El término demótico se refiere tanto a la caligrafía que siguió al hierático en el Antiguo Egipto como a la última etapa del idioma egipcio, que se solía escribir con el alfabeto demótico. La escritura demótica es una forma abreviada de la escritura hierática. El término demótico proviene del griego “demotika”, “popular”, referente a los asuntos cotidianos. El término fue utilizado por primera vez por el historiador griego Heródoto, para distinguirlo de la escritura hierática y jeroglífica.

Tras su introducción, el hierático se siguió utilizando por motivos religiosos, mientras que el demótico se usó con fines económicos y literarios. En contraste con el hierático, que solía escribirse en papiros u ostraca, el demótico a veces se grababa en piedra y madera. Mantuvo la tradición de escritura en línea horizontal con orientación de derecha a izquierda.

El demótico comenzó a utilizarse alrededor de 660 a.c., en contratos por escrito y documentos administrativos. Durante el Período Ptolemaico (332-30 a.c), se utilizaba además para escribir textos literarios, científicos y religiosos. Aunque muchos egipcios aprendieron a leer y escribir en griego, y el sistema de administración al más alto nivel también se desarrollaba en griego, ambos idiomas se utilizaron en los textos jurídicos, literarios y religiosos durante todo el Período Ptolemaico. Después de que Egipto se incorporó al Imperio Romano, se hizo necesario escribir todos los documentos legales en griego, el idioma utilizado en la administración, excluyendo el demótico. Sin embargo, textos literarios y religiosos en demótico continuaron escribiéndose y copiándose hasta el siglo III . El último texto demótico es un graffito dejado en el Templo de Isis fechado el 11 de diciembre del 462.

635 a.c

SAFO DE MITILENE

También conocida  como Safo de  Lesbos fue una poetisa griega de la época  arcaica.Nació en Ereso, en la isla de Lesbos. Su padre, según Heródoto, era Skamandar y su madre, Cleis.Tuvo tres hermanos, uno de los cuales fue elegido copero del pritaneo de Mitilene, cargo que solo era ejercido por las familias nobles.

Durante la infancia de Safo, su padre fue enviado a la guerra debido a un conflicto entre Lesbos y Atenas. Fue durante este conflicto cuando su padre murió y Safo, que tenía unos trece años aproximadamente, cogió las riendas del negocio de comerciante de su padre.

Participó activamente en las luchas políticas, que tenían lugar en Lesbos, y mostró su oposición al tirano que gobernaba la isla Pitaco. Estuvo implicada en una conspiración para matar a Pitaco, y junto a otros fue detenida al ser descubierta dicha conspiración. Pitaco perdono la vida a los estos, pero tuvieron que exiliarse en torno al año 593 a.c. Junto con Alceo, poeta contemporáneo a Safo y amante suyo, fueron desterrados por el dirigente.

Safo vivió un breve tiempo exiliada en Siracusa, Sicilia, donde pudo entrar en contacto con otros pensamientos y  forma de  vida. Fue durante ese exilio donde conoció un mercader aristócrata con el que tuvo una hija, Cleis. Su marido murió poco tiempo después de tener a su hija.

El tirano Pitaco, seis años después, levantó el castigo a sus conspiradores y Safo pudo regresar a Lesbos. Pitaco era un buen gobernante y se ganó el respeto de las gentes, incluso de sus antiguos conspiradores. Cuando éste falleció, Safo en su entierro tuvo palabras de elogios para él.

Con la herencia que recibió por la muerte de su marido, en su isla natal, Lesbos, Safo fundó una escuela exclusivamente para mujeres donde enseñaba música, literatura, arte y danza. A partir de fragmentos de sus obras literarias, sabemos que Safo rendía culto a la diosa Afrodita en su escuela de literatura. Es probable que fundara aquella escuela consciente del papel que la mujer tenía en la sociedad griega.

Respecto a su muerte hay una leyenda que dice que se suicidó tras ser rechaza por un marinero, aunque como digo, es solo una leyenda. Lo más probable es que Safo murió en la vejez, aproximadamente a los sesenta años.

Bust Sappho Musei Capitolini MC1164.jpgSe asocia  a Safo con  el lesbianismo porque es la primera  mujer de la que hay constancia  que  tuvo relaciones con otra  mujer. El impacto que tuvieron estas relaciones homosexuales hicieron que la palabra lesbiana/lesbianismo surgiera del hogar de nuestra poetisa, Lesbos. Los versos de la poetisa de Lesbos se caracterizan por ser apasionados y dejar constancia de su atracción y relación con otras mujeres. Un fragmento conocido de su obra es el poema Adiós a Atthis, dedicada a una de sus alumnas con las que tenía relaciones.

De la obra poética, que nos queda de Safo, destacan las poesías dedicadas a las mujeres y alguna a sus tres hermanos. Escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero se conservan una mínima parte de ellos. Escribió sus obras en el dialecto aeólico y sus poemas alcanzaron una gran difusión en el mundo griego, romano y bizantino. Su poema más importante fue la Oda a Afrodita, donde le pide que le sea concedido el amor de alguien. Inventó asimismo el verso llamado «oda sáfica» que estaba formado por tres endecasílabos y un pentasílabo que sirvió de influencia para autores posteriores a ella, como Ovidio.

Las antiguas composiciones líricas griegas no se hacían solamente para ser leídas, sino que se cantaban y siempre eran acompañadas por algún instrumento musical, habitualmente la flauta, la cítara o la lira.Fue una de las pocas mujeres en ser retratada en cerámica, el equivalente griego a aparecer en un show televisivo en horario de máxima audiencia.

En el caso de Safo no solamente las escribía sino que les ponía música e incluso como era la danza acompañante con los pasos adecuados pues ella era una gran danzante. Safo junto con Aspasia de Mileto, son consideradas como las mujeres más importantes de la Grecia Clásica, estando al mismo nivel que personajes tan celebres como Aristóteles, Platón o Pericles. Platón la llamó la décima musa.

630 a.c

NABUCODONOSOR II

Es uno de los reyes de  Babilonia más conocidos por sus inumerosas  conquistas  y  grandes construcciones. Llegó al trono por sucesión familiar su padre era  Nabopolasar, también rey de  Babilonia, el cual  consiguió su trono venciendo a los  asirios.

Una de las  batallas  mas conocidas  de  Nabucodonosor II  fue la de Karkemish,  donde derrotó a  los egipcios. Tras someter a los egipcios, el futuro Nabucodonosor II continuó realizando campañas anuales con el fin de subordinar al imperio neobabilónico toda la franja costera de siro-palestina. Según una crónica babilónica la conquista se hizo de manera pacífica (habría que  preguntarle  su versión a los egipcios).

En el año  605  a.c muere  su padre Nabopolasar y Nabucodonosor II pasa  a ser rey de  Babilonia de pleno derecho,en su primer discurso, se dirigió a Marduk para pedirle una vida y un reinado próspero, y es que desde tiempos de Hammurabi este dios se había convertido en el principal del panteón sumerio.

En los comienzos de su reinado, Nabucodonosor II llevó a cabo varias campañas sobre Siria y Judá, prácticamente tuvo que emprender campañas militares contra esta región que se saldarán con la destrucción de ciudades como Ascalón y Tiro, las murallas y el templo de Jerusalén y con miles de deportados a Babilonia.Algunas ciudades de la zona intentaron resistir. Son famosos los asedios de Nabucodonosor II a Tiro y Jerusalén. Dos ciudades que habían aprovechado el vacío de poder para erigirse en entes autónomos y que, por tanto, ofrecerían resistencia a los nuevos invasores.

Tiro, gracias a su situación insular, consiguió resistir durante 13 años, aunque finalmente el rey capituló y fue sustituido por un vasallo de Babilonia llamado Baal. Por contra, el sitio de Jerusalén fue rápido. Tras la muerte del rey le sucedió su hijo Joaquín, un chico de 18 años, sin experiencia, que rápidamente capituló, siendo deportado a Babilonia junto a su familia, el resto de la clase dirigente y los artesanos. Los caldeos saquearon el templo y el palacio y dejaron como rey vasallo a un tío de Joaquín, Sedecías.

En estas circunstancias de continuas empresas bélicas, pero sobre todo para derrotar a los asirios, Nabucodonosor II decidió aliarse con los medos. Una alianza que según narra Beroso se plasmó con el matrimonio entre el rey Babilonio y Amitis o Amuhia, hija del rey medo y tal vez nieta de Ciáxares. Esta alianza aseguró las buenas relaciones entre las dos potencias y les permitieron centrar sus esfuerzos en otras empresas.

La historia narrada a través del arte: Nabucodonosor conquista a la ciudad de JerusalénLa ambición política de Nabucodonosor tiene su extensión en el ámbito artístico.Durante el último siglo de la existencia de Nínive, Babilonia estaba devastada, no solo a manos de Senaquerib y Asurbanipal, sino también como resultado de rebeliones. Nabucodonosor, continuando con el trabajo de reconstrucción de su padre, tuvo como propósito convertir su capital en una de las maravillas del mundo, con la realización de grandes programas de construcción y reconstrucción en Babilonia. Nabucodonosor transformó transformó la ciudad en la mayor urbe del mundo antiguo con obras como la Via de las Procesiones, la Puerta de Ishtar, los famosos Jardines Colgantes o la reconstrucción del zigurat de Babilonia, el Etemenanki.

Nabucodonosor mandó construir un segundo recinto amurallado que tendría unos 8 km de largo. El espacio resultante entre el primer recinto amurallado existente previamente y este segundo fue decorado con bonitos jardines y palmerales y solo un único edificio oficial, el “Palacio de Verano” del rey Nabucodonosor.

Las Magníficas Construcciones del Rey Nabucodonosor II | Ancient Origins España y Latinoamérica
Los jardines colgantes y la torre de Babel

La muralla y el foso dividían por el norte dos palacios. El principal, llamado Palacio del Norte, fue construido al final de su reinado y, aunque solo fue parcialmente excavado, se observó que para su construcción fue necesario rellenar el foso de agua y construir un bastión en el exterior de caliza, consiguiendo de esta forma una defensa complementaria en el lado opuesto a la muralla.

Además, restauró los templos de Enankhe, en el que se rendía culto a Ishkur, el Emeslam y el Ezida.

Debido a las fuentes clásicas, sobre todo a la obra de Diodoro de Sicilia, tradicionalmente se pensó que los míticos Jardines colgantes de Babilonia fueron obra de Nabucodonosor, quien los construyó para contentar a su esposa, la princesa meda Amytis. Sin embargo, no se han encontrado evidencia de la existencia de tales jardines en Babilonia. La confusión puede ser debida a que en ocasiones Diodoro confunde a Nabucodonosor con Senaquerib y Babilonia con Nínive, por lo que los jardines pudieron haberse construido en Nínive, donde sí hay evidencias de que pudiesen haber existido.

La muerte de Nabucodonosor en el año 562 a.c desencadenó un periodo de luchas internas que llevó al trono a Nabonides (556-539 a.c), último rey de Babilonia. Ya al final del reinado de Nabucodonosor II habían empezado a aparecer síntomas de decadencia, que se manifestaron en la lucha por el poder entre los sacerdotes del dios Marduk y los de Samash. Ciro el Grande, fundador del Imperio persa, aprovechó la debilidad causada por esta pugna para imponer su dominio sobre Babilonia (539 a.c), que pasó a formar parte del Imperio persa.

626 a.c

JEREMIAS

Jeremías (profeta) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Era  miembro de una familia  sacerdotal de Anatot, un pequeño pueblo de la tribu de  Benjamín. Era muy  joven cuando se convirtió en profeta.

En los primeros años de su actividad profética, sus esfuerzos están dirigidos a “desarraigar” el pecado en todas sus formas. Bajo la influencia de Oseas, su gran predecesor en el reino del Norte, Jeremías insiste en que la Alianza es una relación de amor entre el Señor e Israel. Si el pueblo no mantiene su compromiso de fidelidad, el Señor lo rechazará como a una esposa adúltera. Pero sus invectivas violentas y sus anuncios sombríos se pierden en el vacío.La mayoría de sus profecías fueron escritas en rollos por el escriba Baruc, hijo de Nerías quien le acompañó en una buena parte de su misión.

Jeremías vio confirmada esta dolorosa experiencia en los años que precedieron a la caída de Jerusalén. Desde el 605 a. C., Nabucodonosor, rey de Babilonia, impone su hegemonía en Palestina. Frente a este hecho, los grupos dirigentes de Judá no saben a qué atenerse. La gran mayoría es partidaria de la resistencia armada, con el apoyo de Egipto, aun a riesgo de perderlo todo. Una pequeña minoría, por el contrario, propicia el sometimiento a Babilonia, con la esperanza de poder sobrevivir y de mantener una cierta autonomía bajo la tutela del poderoso Imperio babilónico. Muy a pesar suyo, Jeremías se ve comprometido en estos debates. Su posición no ofrece lugar a dudas: es preciso reconocer la supremacía de Nabucodonosor, no por razones políticas, sino porque el Señor lo ha elegido como instrumento para castigar los pecados de Judá. Sin embargo, las palabras de Jeremías no encontraron ningún eco entre los partidarios de la rebelión, y en el 587 a.c sobrevino la catástrofe final, tantas veces anunciada por el profeta: Jerusalén fue arrasada por las tropas de Nabucodonosor, llevó cautivos a los notables, esclavizó a miles de personas, ejecutó a los hijos del rey en su presencia y luego le arrancó los ojos y lo llevó cautivo a Babilonia. En esa incursión, los babilonios destruyeron el Templo de Jerusalén. Únicamente los pobres fueron respetados y Jeremías se retiró a Mizpah y luego a Egipto. Nabucodonosor además protegió a Jeremías sacándolo de la prisión de Ramá (Belén) donde estaba encadenado junto a los principales cautivos de Jerusalén y Judá para que viviera entre los caldeos, este hecho lo llevó a ser tratado como un traidor y espía de los babilonios. Muchos judíos huyeron a Egipto y fueron también parte de las profecías de Jeremías.

Es autor del volumen de la Biblia conocido como el Libro de Jeremías. Su libro se divide en dos partes, la primera de las cuales contiene las profecías que versan sobre Judá y Jerusalén, y la segunda reúne los vaticinios contra otros pueblos. El primer capítulo narra la vocación del Profeta, y el último es un apéndice histórico. Se le atribuye a él la autoría de los libros de los Reyes y del Libro de las Lamentaciones.

A lo largo de su actividad profética, Jeremías no conoció más que el fracaso. Pero la influencia que él no logró ejercer durante su vida, se acrecentó después de su muerte. Sus escritos, releídos y meditados asiduamente, permitieron al pueblo desterrado en Babilonia superar la tremenda crisis del exilio. Al encontrar en los oráculos de Jeremías el relato anticipado del asedio y de la caída de Jerusalén, los exiliados comprendieron que ese era un signo de la justicia del Señor y no una victoria de los dioses de Babilonia sobre el Dios de Israel.

624 a.c

TALES DE  MILETO

Tales de Mileto - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fue  un filósofo y matemático  griego, originario de  Mileto donde  también vivió los últimos días de  su  vida. Fue el  fundador de  la primera escuela  filosófica de la historia y ademas  explicaba  los  fenómenos de la naturaleza  de una manera  racional, dejando a un lado la mitología.

Los datos biográficos de Tales de Mileto son una mezcla de opiniones, hechos atribuidos a su persona, y citas con mayor o menor grado de verosimilitud, recogidas de diversos autores de épocas bastante posteriores, reinterpretados y expuestos a la luz de la mentalidad del narrador. Era hijo de Euxamias (o Examio) y de Cleobulinas (o Cleóbula), ambos oriundos de Fenicia y descendientes de Cadmo y Agenor

Teorema de Tales de los triángulos semejantes

Puesto que los jonios comerciaban frecuentemente con Egipto y Babilonia,es  probable que en su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, calculó la altura de la pirámides por la longitud de sus sombras, los egipcios habían desarrollado a un nivel práctico con el fin de medir y delimitar las parcelas de tierra cuyos límites solían borrarse con las continuas crecidas del río Nilo. También estudió astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía; el historiador Herodoto afirma que predijo un eclipse acaecido en el año 585 a.c . El eclipse ocurrió, en efecto, en medio de una batalla, lo que llevó a los contendientes a detenerse y a avanzar un acuerdo de paz, por temor de que el evento fuera una advertencia divina.

Aristóteles, por su parte, cuenta en su Política cómo una vez que, habiéndosele reprochado su pobreza y su falta de preocupación por los asuntos materiales, y luego de haber previsto, gracias a sus conocimientos astronómicos, que habría una próspera cosecha de aceitunas la siguiente temporada, compró durante el invierno todas las prensas de aceite de Mileto y Quíos y las alquiló al llegar la época de la recolección, acumulando una gran fortuna y mostrando así que los filósofos pueden ser ricos si lo desean, pero que su ambición es bien distinta. De vuelta a Mileto dirigió una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halys y dio acertados consejos políticos a los gobernantes.

En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, Tales de Mileto elaboró un conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de los primeros. Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por los estudios geométricos.

La filosofía de Tales de Mileto no se conoce de primera mano, pues no ha sobrevivido ningún escrito de Tales (de hecho, ni siquiera es seguro que haya escrito algo). Las afirmaciones registradas que se le atribuyen probablemente hayan llegado a los transmisores por segunda mano o incluso por tradición oral; entre las ideas que se le atribuyen, no es posible establecer a ciencia cierta cuánto es realmente de lo que Tales dijo como tampoco si Tales se expresó en los mismos términos en que sus ideas se han transmitido. En cuanto a su filosofía, contamos con el importante aporte de Aristóteles, el cual, en su descripción, diferencia los dichos atribuibles con alguna certeza al mismo Tales («Tales dijo que…») de los hechos dudosos («dicen que Tales dijo que…») y de sus propias opiniones («quizá Tales quiso decir que…»). Aristóteles lo considera, en su relato de las ideas metafísicas (Metafísica, libro A) como el primero que se dedicó a investigar las primeras causas y los primeros principios, señalándolo así como el primer filósofo y fundador de la filosofía natural.

El paso del mito al logos, a la razón, señala el comienzo de los filosofía. Y los filósofos milesios fueron, en efecto, los primeros en prescindir de las explicaciones mitológicas y religiosas de los fenómenos (los rayos son producto de la cólera de Zeus, la peste es un castigo de los dioses) y en dar respuestas racionales a las cuestiones.

La cuestión filosófica que más ocupó a los pensadores de Mileto fue la del arjé (o arché), palabra que puede traducirse como «principio» en su doble sentido: como principio constitutivo (aquello de que están hechas las cosas) y como principio originario (aquello de lo que proceden todas las cosas). Es obvio que la fisis, la naturaleza o universo físico, es un conjunto de seres de muy diversa índole; pese a ello, Tales y los filósofos milesios supusieron que existía un principio constitutivo único, una sustancia común a toda esta multiplicidad de seres. Pero a la hora de determinar cuál podía ser este primer principio, cada uno de los pensadores de la escuela milesia dio una respuesta distinta: para Tales de Mileto el arjé es el agua; para Anaximandro, el ápeiron, lo indefinido; para Anaxímenes, el aire.

En cuanto al alma, la considera como dadora de vida, movimiento y divina. Como en la época en la que vive, todavía no se diferenciaba entre seres vivientes y no vivientes. Tales atribuye vida al agua, porque como el agua se mueve sola (véanse los mares o los ríos), esta debe tener alma, puesto que el alma es lo que hace moverse las cosas. Y también es divina (está llena de dioses) porque el alma es divina para él. «Así por lo tanto, el agua para Tales es, el origen de todo, está llena de dioses y tiene vida propia». Y de manera parecida que con el agua, razona para con las piedras imán. Como estas se mueven solas, piensa que están vivas, o que «hay algo vivo en ellas».

El genio griego se inclinaba a la observación y a la especulación (no así a la experimentación, base de la ciencia moderna que se inicia en Galileo), por lo que cabe la posibilidad de que Tales partiera de la observación de las transformaciones que la materia puede experimentar: el tronco arde y se convierte en cenizas, el mosto de uva fermenta y deviene vino, de ciertas rocas extraemos metales, los seres vivos se descomponen al morir. Tal observación pudo conducirle a suponer que cualquier sustancia puede transformarse en otra, y que ello era posible porque todas las sustancias eran simplemente aspectos diversos de una misma materia; es decir, todas procedían y estaban formadas por un principio común, el arjé.

Quedaba entonces determinar cuál era entonces ese principio constitutivo. Para Tales de Mileto, el arjé es el agua: todo nace del agua, la cual es el elemento básico del que están hechas todas las cosas. Aunque tampoco conocemos con certeza las razones que le llevaron a establecer el agua como arjé, sus comentaristas coinciden en aventurar algunas. El agua es la materia que se encuentra en mayor cantidad, rodea la tierra y corre a través de los continentes; impregna la atmósfera en forma de vapor, que es aire, nubes y éter, y del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse; por carecer de determinaciones (estado, forma, color, olor), es apta para determinarse. El agua, por otra parte, es condición necesaria de lo vivo: hace germinar las semillas y es imprescindible para las plantas y los animales, hasta el punto de que la vida no es posible sin ella. La Tierra, para Tales, era un disco plano que flota en un océano infinito, cubierto por la semiesfera celeste.

600 a.c

JARDINES COLGANTES DE BABILONIA

Desaparicion jardines colgantes Babilonia

Es una de las 7 maravillas del  mundo antiguo, fue  construida por Nabucodonosor II para  su esposa Amytis, aunque actualmente  solo lo conocemos por  los escritos antiguos que  la nombran, ya que no  ha quedado ningún rastro.

Como viajero incansable y discípulo de Ctesibio de Alejandría, el ingeniero Filón de Bizancio (280-220 a.c), narra cómo eran a sus ojos los Jardines colgantes de Babilonia en su obra ‘Siete Maravillas de la Antigüedad’:

«Crecen allí los árboles de hoja ancha y palmeras, flores de toda clase y colores, y, en una palabra, todo lo que es más placentero a la vista y más grato a gozar. Se labra el lugar como se hace en las tierras de labor y los cuidados de los renuevos se realizan más o menos como en tierra firme, pero lo arable está por encima de las cabezas de los que andan por las columnas de abajo.

Las conducciones de agua, al venir de las fuentes que están a lo alto, a la derecha, unas corren rectas y en pendientes, otras son impulsadas hacia arriba en caracol, obligadas a subir en espiral por medio de ingeniosas máquinas. Recogidas arriba en sólidos y dilatados estanques, riegan todo el jardín, impregnan hasta lo hondo las raíces de las plantas y conservan húmeda la tierra, por lo que, naturalmente, el césped está siempre verde y las hojas de los árboles que brotan de tiernas ramas se cubren de rocío y se mueven al viento. La raíz, nunca sedienta, absorbe el amor de las aguas que corren por doquier y, vagando bajo tierra en hilos que se entrelazan inextricablemente, asegura un crecimiento constante de los árboles. Es un capricho de arte, lujoso y regio y casi del todo forzado por el trabajo de cultivar plantas suspendidas sobre las cabezas de los espectadores.»

Sólo sabemos de sus verdes extensiones por las descripciones que se encuentran en los antiguos escritores griegos y romanos, como por ejemplo; Estrabón, Diodoro de Sicilia y Quinto Curcio Rufo.

Como princesa persa, Amytis echaba de menos las boscosas montañas de su juventud y, por ello, Nabucodonosor II le construyó un oasis en el desierto, un edificio cubierto de árboles y plantas exóticas, escalonado para que se pareciera a una montaña. Las piedras eran la estructura en la que se colocaba la tierra y allí se habrían plantado árboles, flores y arbustos.

La mayoría de expertos están de acuerdo en que la idea de cultivar jardines exclusivamente para el entretenimiento, en contraposición a la producción de alimentos, se originó en la Media Luna fértil, donde se conocían como un paraíso. Esta noción se extendería después por todo el Mediterráneo, de modo que para la época helenística incluso los ciudadanos, o al menos los ricos, cultivaban sus propios jardines privados en sus hogares. Estos jardines no se componían solo de flores y plantas, sino que también se añadían elementos arquitectónicos, escultóricos y fuentes, e incluso las vistas se tenían en cuenta en el paisajismo de la antigüedad. Los jardines llegaron a convertirse en un elemento tan deseado que los pintores de frescos, como los de Pompeya, cubrían paredes enteras de las villas para crear la ilusión al entrar en la habitación en cuestión de que se entraba en un jardín.

Se cree que los Jardines Colgantes eran un edificio alto, construido sobre piedra. Situados en la parte superior y sobresaliendo de las paredes había numerosas y variadas plantas y árboles. Todos estos jardines en general tenían terrazas que facilitaban el riego, altos muros que daban sombra, árboles agrupados juntos para que mantuvieran mejor la humedad necesaria para aguantar los vientos calientes, y por supuesto, todos se encontraban cerca de fuentes abundantes de agua. Mantener estas plantas exóticas vivas en un desierto precisaría de una gran cantidad de agua. Por lo tanto, se dice, algún tipo de motor bombearía agua a través del edificio desde un pozo ubicado debajo o directamente desde el río Éufrates. Heródoto, el historiador griego, describe el impresionante sistema de riego de Babilonia y sus murallas.

Con la posible decadencia de Babilonia y el fin del Imperio neobabilónico, los jardines fueron abandonados progresivamente. Cuando Alejandro Magno llegó a la ciudad en el siglo IV a.c, los jardines ya estaban parcialmente en ruinas y totalmente abandonados. Finalmente los jardines fueron destruidos por el rey Evemero en el año 126 a. c.

CAPUA

Santa Maria Capua Vetere - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es una ciudad italiana​ situada en la provincia de Caserta. En los tiempos antiguos, era la capital regional de la Campania, a 26 km de la actual Nápoles, a orillas del río Volturno.  La ciudad antigua fundada por los etruscos, que no estaba donde se halla la actual ciudad de Capua, sino en el municipio vecino de Santa Maria Capua Vetere, se llamaba ya Capua, derivación posible de Kampanos (latín Campanus), que a su vez derivaría de Campo, por su situación en un campo llanura fértil. La ciudad moderna ocupa el lugar de la antigua ciudad de Casilinum.

Estaba conectada con Roma por la vía Apia, siendo famosa por sus bronces y perfumes y colocándose por su prosperidad en el segundo lugar de Italia después de Roma. En ella tuvo lugar la rebelión de los esclavos capitaneados por Espartaco, en el año 73 a.c. En todo caso, la ciudad no despegó hasta el establecimiento de los etruscos que fundaron, quizás sobre una ciudad preexistente, la ciudad de Volturno.

Bajo dominio etrusco, Capua fue la principal de las doce ciudades etruscas de la región y debió haber ejercido una posición hegemónica sobre el resto o sobre la mayoría. Adquirió un alto grado de prosperidad, pero el refinamiento de sus habitantes les hizo poco hábiles para la guerra, y los samnitas se aprovecharon de ello.

Finalmente los etruscos se vieron obligados a firmar un acuerdo de paz con los samnitas que les otorgaba el privilegio de la ciudadanía de Capua y compartieron con ellos la tierra y la mitad de la ciudad. En el 423 a. c, durante un festival, los samnitas que estaban en Capua, sorprendieron a sus supuestos aliados y se apoderaron de toda la ciudad. Los samnitas eliminaron a la clase dirigente etrusca y dieron el poder a la población local, probablemente osca, que mezclada con etruscos y samnitas originaron el pueblo de los campanios.

En el 343 a. c, durante la primera guerra samnita, los sidicinos, una tribu independiente, fue atacada por los samnitas y pidieron ayuda a Capua, pero fueron derrotados en la llanura entre la montaña Tifata y la ciudad y se hubieron de resguardar dentro de las murallas. Los capuanos pidieron ayuda a Roma. Una guarnición romana se estableció allí. Capua entró en alianza con Roma.

En 312 a. c., Capua fue conectada con Roma a través de la Vía Apia, la principal vía militar de Italia. La puerta occidental de las murallas servianas recibía el nombre de Porta Capena, quizás el único caso en el cual una puerta de este recinto amurallado tenía el nombre del lugar al que conducía. Capua mantuvo su riqueza y prosperidad. Era la tercera ciudad en importancia (detrás de Roma y Cartago) en la época de la segunda guerra púnica.

Aníbal - Wikipedia, la enciclopedia libre
Aníbal

Aníbal llegó desde Apulia y obligó a levantar el sitio, pero tan pronto como se retiraron los cónsules Fulvio y Claudio reemprendió el asedio. los esfuerzos del general cartaginés para forzar la retirada romana no resultaron y la ciudad comenzó a padecer hambre, por lo que los capuanos se rindieron sin condiciones . La ciudad fue castigada: los senadores y nobles fueron ejecutados; otros fueron enviados a lugares lejanos, como la región del Tíber. El territorio de Capua fue confiscado, las magistraturas locales abolidas, y la población que quedó o se estableció en la ciudad fueron sujetos al prefecto de Roma. No se mató a más gente porque hacían falta para las cosechas de aquella zona tan fértil.

Hasta la grave derrota de los romanos en Cannas la ciudad permaneció fiel a Roma, pero después de este evento Aníbal intentó atraerla a su causa, el partido popular de la ciudad dirigido por Pacuvius Calavius y Vibius Virrius, abrieron las puertas a los cartagineses. Su lealtad cambió y se alió con Cartago. El motivo exacto no está claro: puede que se debiese al rechazo romano a un requerimiento suyo por el cual uno de los dos cónsules debía proceder siempre de Capua o bien pudo ser una simple maniobra para asegurarse su supremacía local en caso de victoria Cartaginesa. En cualquier caso, Aníbal aprovechó este evento para establecer en la ciudad sus cuarteles de invierno.

En cualquier caso, la ciudad fue tomada de nuevo por los romanos tras un largo asedio en el año 211 a.c y fue severamente castigada. Se abolieron sus magistrados y su organización comunal, los habitantes que no murieron perdieron sus derechos civiles, y su territorio fue declarado ager publicus (dominio del estado romano). Desde entonces fue leal a Roma.

En Capua se encontraba uno de los principales ludus o centros de formación de gladiadores de toda Italia y del Imperio Romano. Conocemos el nombre del lanista o propietario del ludus en el 105 a.c, Aurelio Escauro. En el 73 a.c los gladiadores del ludus de Capua, propiedad entonces de Léntulo Batiato, puso en jaque a la República de Roma con una rebelión encabezada por Espartaco.

Espartaco - Wikipedia, la enciclopedia libre
Espartaco

Espartaco era de origen Tracio, había sido esclavizado y convertido en gladiador debido a un imponente físico y a una gran habilidad con las armas por su pertenencia a las legiones auxiliares de las que había desertado, tras años de sometimiento a una estricta disciplina, decide aunar esfuerzos con todos sus compañeros y asesinar a Batiato, tras ello, escapan hacia el Vesubio con la esperanza de poder evitar las legiones romanas y huir en dirección a los Alpes, se inician así las guerras Serviles. Espartaco sobresalía por una gran capacidad de organización, primero interceptó un cargamento de armas que le sirvieron para derrotar al contingente romano destinado para acabar con él, tras ello consiguió adueñarse de las espadas y escudos de los derrotados para al menos asegurarse una lucha más pareja. Tras saqueos a las poblaciones colindantes y la repartición equitativa a los suyos, Espartaco fue visto por los esclavos de esas mismas ciudades como una esperanza para acabar con la esclavitud que les asolaba, así poco a poco una horda de gente se fue añadiendo en su campaña.

Sin duda Roma había infravalorado el poder y gestión militar de Espartaco y a pesar del nombramiento de Gelio y Léntulo para aplacar la revuelta, Espartaco consiguió evitar las emboscadas, añadiendo nuevos adeptos a su causa. El principal problema es que Crixo tenía otros planes más ambiciosos entre los que no entraba la huida sino el enfrentamiento y la conquista de Roma y a pesar de esa disgregación del ejército de Espartaco lograron contener las tropas romanas.

Casio Longino fue el siguiente en retar a las tropas de Espartaco pero sufrió una nueva derrota, obligando al senado a asignar a Craso como el nuevo defensor del orden romano. Espartaco hace un giro extraño y en vez de huir hacia el Norte como era su intención recula hacia el Sur quizás envalentonado por las victorias, y con la intención de pactar con los piratas una huida por mar. Pero tanto Craso como Pompeyo, designado para garantizar la victoria, cercaron a las tropas de Espartaco, evitando su posible huida tanto a Sicilia como a Grecia. Finalmente, Espartaco decide usar la única vía que le queda, el enfrentamiento directo con las tropas romanas.

Espartaco y los suyos perdieron ciertamente, como represalia y aviso ante potenciales nuevas revueltas, los derrotados fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia.

Otro ilustre propietario del ludus de Capua fue Julio César, que en el 49 a.c contaba con más de cinco mil secutores en el Ludus Iulianus. Estos gladiadores fueron dispersos por Pompeyo tras el inicio de la Guerra Civil que le enfrentó con Julio César, dado que su existencia suponía permitirle mantener toda una legión en el sur de Italia.

En el 50 el propio emperador Nerón era el propietario del ludus de Capua, denominado entonces como Ludus Neronensis.

Principado de CapuaEn 456 fue ocupada por el rey vándalo Genserico. En el siglo VIII volvió a ser una ciudad próspera. Al ser ocupada en 840 por los sarracenos los habitantes se refugiaron en las montañas, dado que la ciudad sita en una llanura era indefendible.La región de Capua después de la acometida sarracena del año 840, escapó al control del Ducado de Benevento, en el que había estallado la guerra civil. La región era administrada por gastaldos del duque. La región, que pasó a ser condado (840-847), reconociendo la soberanía de Benevento, y en 847 la de Salerno.Cuando el conde Atenolfo I se apoderó de Benevento (900), se convirtió en principado. A la muerte de Landulfo IV de Benevento y VI de Capua, los dos principados se repartieron entre sus dos hijos: el de Capua le correspondió a Landonulfo I, con quien Capua se hizo independiente.

En el año 856, el obispo Landulfo convenció a la población huida a que regresara y se estableciera en la antigua ciudad vecina de Casilinum, más defendible, que fortificaron, y a la que se le dio el nombre de Capua.

En 1282 fue ocupada en parte por los aragoneses que se comprometieron a restituirlo a los Anjou por el tratado de Anagni de 1295, y así pasó al Reino de Nápoles. En 1501 fue saqueada por César Borgia, al servicio de Francia. El Reino de las Dos Sicilias, continuación del de Napolés, subsistió hasta 1861. En esta fecha Capua se incorporó a Italia.

KUROS

forma es vacío, vacío es forma: Kuros - escultura griega arcaica

 

Se  trata de  unas estatuas  de unas  figuras masculinas  jóvenes que datan del periodo arcaico griego. La  palabra  «kuro» significa  hombre  joven  y  fue  usada  por Homero para referirse a  los  soldados  jóvenes acompañantes del rey sagrado, cuya misión era la de entrechocar sus armas con la idea de ahuyentar a los demonios durante las ceremonias rituales. Llevaban el cabello con bucles o trenzas y se cortaban un mechón de su pelo para dedicarlo a la diosa Car.

Se caracterizan por un tratamiento de la anatomía corporal, en el que zonas como el cabello o la musculatura se disponen como figuras geométricas o en torno a ejes, verticales y horizontales, que definen partes simétricas.

En general, se distinguen por un tórax excesivamente abombado y un abdomen muy reducido, lo que resulta desproporcionado. La representación de la rodilla se solventa dándole forma de trapecio invertido. El cabello se geometriza y otros rasgos característicos son los ojos almendrados y labios cerrados o, a lo sumo, el labio superior levantado, intentando una sonrisa mecánica que se denomina «sonrisa arcaica».

Este tipo de escultura está pensada para ser vista de frente siguiendo el modelo egipcio y acusa el principio de simetría. Hasta la época clásica no comenzaron a realizarse esculturas para ser miradas desde cualquier punto de vista. Sin embargo, algunas de las esculturas clásicas seguían contando con esta característica ya que se esculpían para estar situadas en nichos o ábsides.

La obra se disponía siempre siguiendo determinados convencionalismos. Se situaban los brazos pegados a lo largo del cuerpo con los puños cerrados y una pierna algo adelantada, generalmente la pierna izquierda aunque plantada en el suelo en un tímido intento de reflejar el movimiento.

Las figuras no aparecen mostrando sentimiento alguno, esgrimiendo únicamente la típica «sonrisa arcaica» anacrónica, que parece tener objetivos formales de reforzamiento de la boca. Esto es debido a que el objetivo de la escultura era transmitir la sensación de fortaleza y plenitud física del joven triunfador.

Los primeros kuroi estaban hechos de madera y no se han conservado, pero hacia el siglo VII a. c los griegos comenzaron a tallar la piedra con herramientas de hierro y empezaron a tallar kuroi de piedra, en particular de mármol de las islas de Paros y Samos

POMPEYA

Visita guiada por Pompeya - Reserva online en Civitatis.com

Fue  una antigua  ciudad romana situada en la  Campania. No se  sabe exactamente en que  fecha se  fundó Pompeya  pero se  cree  que fue  en el  s.VI  a.c  y era  una tierra  habitada por los  oscos, un pueblo itálico. Anteriormente  había  estado  habitada por colonias  griegas  y etruscas que se  disputaban el territorios.

A finales  del  s.V a.c  hasta mediados del  s.IV a.c hay un vacío histórico, se cree que es  debido  a la  invasión samnita  dela  Campania  y es posible  que  el  pueblo fuese abandonado. Pompeya, así como buena parte de las áreas circundantes de Campania, entró definitivamente en la órbita romana en calidad de ciudad aliada alrededor del 343 a.c.​ La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías, que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el resto del sur de Italia siguiendo la cercana vía Apia.

En la guerra de los Aliados, emprendida contra los romanos por sus aliados itálicos por no conceder aquellos la ciudadanía romana a estos. En el transcurro de la guerra, Sila sitió y tomó la ciudad en la primavera del 89 a. c. Tras la guerra social,​ los pompeyanos, al igual que todos los demás itálicos, lograron obtener la plena ciudadanía romana por la lex Plautia Papiria,​ volviéndose definitivamente parte integrante de la Italia romana ​ con el estatuto de municipium. Tras la reorganización administrativa de Italia promovida por Augusto, Pompeya estuvo incluida en de la Regio I Latium et Campania hasta su destrucción.

El año 59 se produjeron serios disturbios en el anfiteatro de la ciudad entre los pompeyanos y unos visitantes de Nuceria, que tuvieron como resultado diversos muertos y heridos. El enfrentamiento fue de tal magnitud que llegó a oídos del emperador Nerón, que prohibió las exhibiciones de gladiadores en la ciudad durante diez años.

La fecha tradicional para la erupción y avalancha piroclástica que destruyó Pompeya aparece en el relato de Plinio el Joven es el 24 de agosto de 79. Sin embargo, esta fecha puede deberse a un error de transcripción durante la Edad Media, en la que había muchas posibilidades de que los números romanos fueran confundidos.​ Por tanto, algunos expertos opinan que en realidad tuvo lugar en otoño o invierno, dada la gran cantidad de frutos otoñales hallados entre las ruinas y el hallazgo de una moneda entre las que portaba una dama en su bolsa, cuya fecha de acuñación más temprana no debió ser anterior a septiembre de 79.

Debido a las gruesas capas de ceniza que cubrieron las dos ciudades situadas en la base de la montaña, sus nombres y localizaciones exactas acabaron olvidados con los siglos. Herculano fue redescubierta en 1738 casualmente por Roque Joaquin de Alcubierre, y Pompeya diez años después, en 1748 igualmente de manera casual. Herculano está parcialmente enterrada entre 15 y 18 m de profundidad en un manto de ceniza y material piroclástico y solo se ha descubierto un 4% de la urbe, mientras que Pompeya estaba bajo una capa de ceniza de 6-7 m de profundidad promedio. Después del cataclismo, se intentó ubicar las ciudades sin mucho éxito, pero paulatinamente fueron cayendo en el olvido de los siglos hasta 1550.

El descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar ciento cincuenta años antes de que se iniciara una primera campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.

Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos y, escandalizado debido a la estricta moral reinante en su época, los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad. El rey Carlos VII de Nápoles, más conocido como Carlos III de España, intervino como patrono y visitante frecuente de los primeros trabajos, entre 1759 y 1788. Las primeras actividades no eran con interés arqueológico sino con el afán de buscar piezas valoradas y tesoros supuestamente ocultos.

Posteriormente, fue el ingeniero director de los primeros trabajos sobre Pompeya y Herculano el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre, durante una treintena de años buscador de esculturas y objetos artísticos para las colecciones reales, hoy preservadas en los grandes museos de Madrid, Roma y Nápoles.

Desde entonces, ambas villas fueron excavadas con criterios cada vez más científicos y no ya como meros cofres de tesoros, revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación.

LAO-TSE

Lao Tsé establece las virtudes que hemos de tener para vivir conforme al Tao: piedad, magnanimidad, abnegación, honestidad, introspección, inactividad y enseñanza.

Es  uno de los  filosofos más relevantes de  la  civilización china.Lao significa  anciano  y  tse   es  un titulo reservado a los eruditos virtuosos.  La   tradición china  cuenta  que nació debajo de  un ciruelo en la  ciudad de  Ku  y su primer nombre  fue  Li-er (orejas de ciruelo). Según la leyenda, su madre le concibió tras ser engendrado por un rayo de luz y permanecer setenta y dos años en sus entrañas, se dice que  cuando nació  ya tenía el cabello  blanco, arrugas   y unas  grandes  orejas de  ahi su nombre.

Trabajo en la  Biblioteca  Imperial de  la aocrte dela  Dinastia  Zhou, donde  años mas  tarde  coincidiría  con  Confuncio  y que  durante  largas  jornadas  estuvieron debatiendo sus teorías.  Al tiempo dimitió de  su puesto, algunos relatos sostienen que viajó hacia el oeste montando un búfalo de agua, a través del estado de Qin. Cuando llegó al paso de Shanggu, el guardián ―al que una fuente llama Yinji y otra Luanyin― reconoció al ilustre filósofo. Le suplicó que se quedase un año en su casa antes de marcharse al destierro, y que escribiese un libro exponiendo su doctrina. El maestro se dejó convencer, escribiendo el Tao Te King. Hasta entonces, Laozi solamente había propagado su filosofía de manera oral. Después marchó hacia el oeste, adentrándose en el país de los bárbaros, donde su rastro se perdió para siempre.

Su famosa obra, el Dàodé jīng, ha tenido enorme influencia en China. Es un tratado místico que cubre muchas áreas de la filosofía, desde la espiritualidad individual hasta las técnicas de buen gobierno. El Tao Te-King es la obra literaria más traducida del chino y tuvo una enorme influencia en el pensamiento y la cultura oriental. El libro, que cuenta con tan sólo 10.000 caracteres, fue redactado hacia el 300 a.C. y parece ser una antología que recoge antiguas enseñanzas.

Laozi enfatiza el tao (también conocido como dao, traducido usualmente como ‘el camino’), y expande su significado para abarcar el orden innombrable, inmanente, del universo. Destaca el concepto de wei-wu-wei (‘acción a través de la inacción’), que no significa permanecer inmóvil sin hacer nada, sino evitar las intenciones explícitas y la voluntad que obstaculiza la fluidez armónica de la naturaleza. Los fines pueden alcanzarse respetando las formas en que las cosas naturalmente crecen y decrecen; así, las acciones realizadas de acuerdo con el tao son más fáciles y más productivas que aquellas que pretenden contrariarlo. Laozi creía que la violencia debe ser evitada y que la victoria militar es una ocasión de duelo debido a la necesidad de usar la fuerza contra otros seres vivientes. Sostenía también que el exceso de leyes y reglas hacen más difícil el manejo de la sociedad, ya que oprimen las libertades de los pueblos.

Las enseñanzas de Lao-Tse, y consecuentemente las de la filosofía taoísta, están basadas en el análisis de la Naturaleza en su más amplio sentido, con el fin de obtener el enfoque acerca del funcionamiento natural de la existencia, para determinar cuál es el orden natural de las cosas. Esta visión universalista es la que Lao-Tse toma como punto de partida para su tesis filosófica, analizando el funcionamiento dual de la naturaleza universal existente (yin y yang) para luego ahondar en conceptos más amplios acerca del origen cosmológico del Universo, y así determinar el funcionamiento fluido u orden natural con el cual las diferentes formas han ido mutando para perpetuar la continuidad de la existencia. Basándose en esto, Lao-Tse determina cuál es el orden natural que los seres vivos, y principalmente el hombre debe llevar a cabo para mejorar su existencia y avanzar hacia el continuo cambio en pos de la superación, explicando cómo es que al no seguir estas normas naturales, el hombre se ha descarriado de su armonía cósmica y ha generado sus propias calamidades por contradecir el ritmo natural y lo ha sustituido por ordenanzas y actitudes absolutistas, superficiales y dogmáticas que acabaron por desequilibrar a la humanidad, favoreciendo a sus clases dominantes a costa del infortunio de las clases inferiores.

TAO

La malinterpretación superficial y religiosa hace creer que el tao es un dios o algún otro tipo de entidad espiritual o suprema, pero en realidad Lao-Tse describe al tao como el origen de todo, la fuente primordial de todo lo existente, tanto lo físico como lo abstracto,por lo que define al tao como un concepto superprofundo de unidad primordial que escapa a la idea fijista y mítica de un dios, un ser, o cualquier otra personificación;​ contrariamente, Lao-Tse describe al tao como abstracto, amorfo, intangible, inaudible e inasible, por lo que las posteriores formas de la naturaleza han surgido del tao, y así también lo que carece de forma,​ por lo que el tao no se describe como una de estas dos cosas, sino como la primordialidad neutra de la cual todo lo demás surge, siendo así el origen cosmológico y esencia de todo lo existente;​ y el concepto básico de la filosofía taoísta, pero no una sustancia vaporosa o un ser sobrenatural.

Siendo así la naturaleza la madre de todas las cosas,​ y en su punto ancestralmente neutral la naturaleza no había adoptado formas pero existía en sí misma, y por sí misma fluyó y adoptó formas en las cuales manifestarse, y es a eso lo que Lao-Tse llama tao, explicando que tao es solo uno de los nombres posibles de darle, pero no el nombre original en sí, ya que son los hombres quienes requieren de nombrar las cosas para reconocerlas,​ pero la naturaleza en sí misma carece de nombres ya que no los necesita.

Lao-Tse llama ser (you) y no ser (wu) a los dos aspectos ontológicos emergentes del tao; el ser como categorización de todo lo manifiesto y perceptible del Universo, englobando así todos sus aspectos y creaciones, y el no ser como el aspecto oculto y metafísico de la existencia, siendo este la etereidad ontológica de lo manifiesto, pero no una «antítesis» del ser, ya que la metafísica taoísta no trata de antagónicos como los occidentales acostumbran a ver, sino que para Lao-Tse la naturaleza es relativa y dialéctica, por lo que ser y no ser son dos aspectos diferentes pero complementarios.

Siendo el tao la raíz de todo lo existente tanto en sus manifestaciones físicas como en sus aspectos abstractos, el tao entonces es en sí mismo absoluto, pero paradójicamente implica que nada es absoluto porque todo en la naturaleza requiere de cambios que permitan la continuidad progresiva del propio fluir cósmico.Este es un principio altamente importante en la filosofía taoísta, ya que implica que el orden natural de las cosas es el fluir constante y que permite los cambios que generan la evolución en todos los aspectos de la naturaleza, razón por la cual Lao-Tse insiste en la relatividad mutacional del tao, ya que este es el único modo de lograr que las diferentes cosas logren amoldarse a los cambios para mutar y transformarse en formas más eficientes que permitan continuar el fluir natural de la existencia, ya que de lo contrario, se produciría el estancamiento que detendría el avance u orden natural de las cosas.

Yin Yang Foto de stock y más banco de imágenes de Símbolo Yin-Yang - iStockLao-Tse enseña que todo es causa y efecto, por lo que cada aspecto que podemos percibir hoy, es originario de otro aspecto oculto que le antecedió históricamente, explicando así como el Universo mismo y sus cosas existentes son resultado de hechos anteriores, y no de creaciones espontáneas.De esta idea nace el principio de acción y reacción, que los taoístas mencionan al explicar cómo es que todo lo existente deviene de algo anterior; incluido entre estos el ser humano, ya que todo lo que está establecido en la esfera de la sociedad humana no ha de haber sido eterno ni absoluto, sino que fue creado por las propias causas que los seres humanos han desarrollado,​ siendo la vida actual la consecuencia de los propios hechos que la humanidad ha desarrollado anteriormente.

Esta percepción del lenguaje basada en la dependencia mutua de los nombres ha tenido mucha repercusión en el pensamiento chino posterior en que tiende a valorar no solo la cosa en sí sino también su opuesto. La representación gráfica de esta percepción es el yin yang , compuesto por una parte negra y otra blanca. En la parte negra hay un punto blanco y en la blanca uno negro. Asimismo, la frontera entre ambas partes son dos curvas. Estas curvas representan el cambio constante de la realidad y los puntos negro y blanco ubicados en la parte opuesta hacen alusión a la dependencia mutua de las cosa.

ANAXIMANDRO

Anaximandro de Mileto | Editorial Herder MX

Es  un filosofo   y geógrafo griego, discípulo de  Tales de  Mileto, que consideró que el principio de  todas  las cosas era  el áperion. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación de las ciudades jónicas.

En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo principio básico (arjé o arché) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido o indeterminado): una sustancia indeterminada, ilimitada e infinita, que es a la par eterna. Sólo el ápeiron es incorruptible e imperecedero. Todos los seres del universo se derivan de él y están sujetos a nacimiento y desaparición por la fuerza de los contrarios presentes en ellos: caliente y frío, húmedo y seco, etc.

Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por Hecateo y del cual se sirvió Herodoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplastada. También se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras aportaciones.

En Anaximandro se encuentra ya una cosmología que describe la formación del cosmos por un proceso de rotación que separa lo caliente de lo frío. El fuego ocupa la periferia del mundo y puede contemplarse por esos orificios que llamamos estrellas. La tierra, fría y húmeda, ocupa el centro.

Postula Anaximandro que los opuestos se encuentran unidos en lo ápeiron, y se separan para formar todas las cosas nivelados por ciertos ciclos de dominancia de cada uno. Así, el mundo se formó cuando se separó lo frío de lo caliente, se formó la Tierra (fría) rodeada por una capa ígnea y otra capa de aire interior. Esta capa se rompió (de alguna manera) y esta desestabilización produjo el nacimiento del Sol, la Luna y las estrellas. El Sol y la Luna son comprendidos como anillos de fuego y aire que circundan la Tierra; El Sol es 27 o 28 veces mayor (en diámetro) que la Tierra, y la Luna 18 veces. Sin embargo, solo vemos una parte de estos astros, mediante unos orificios en la bóveda celeste. Sobre las estrellas y los planetas no existe claridad. A los radios de estos anillos o ruedas que sujetan las estrellas, la Luna y el Sol les asigna distintas magnitudes numéricas, colocándolos a diferentes distancias de la Tierra; el filósofo milesio rompe así con la idea tradicional de que existía una bóveda o cúpula celeste —como límite superior del mundo— por la que se desplazaban los astros, y es capaz de intuir la profundidad del cielo e introducir por primera vez la idea del cosmos como un espacio abierto.

Anaximandro fue considerado por la mayoría de los autores de la Antigüedad como el primer pensador en adoptar una visión naturalista de las cosas. No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Fue  el  precursor de la actual teoría de la evolución.

TEMPLO DE ARTEMISA (EFESO)

El templo de Artemisa

Fue   un templo situado en Efeso  (Turquía), dedicado a la  diosa  Artemisa. Es la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres. Es  una de las  siete  maravillas  del  mundo antiguo.

El lugar en el que se fundó el santuario de Artemisa había sido ya objeto de veneración por las poblaciones locales que practicaban allí el culto a la Diosa madre o a Cibeles, culto al que después se asimiló el de Artemisa.

La  construcción del edificio duró 120 años  y paso por varios  arquitectos. El templo fue diseñado por el arquitecto griego Quersifrón, de la ciudad cretense de Cnosos y construido alrededor del año 550 a. C. a expensas de Creso, el poderoso rey de Lidia. Fue terminado por Metágenes, hijo de Quersifrón, con ayuda de Teodoro, el arquitecto del Hereo de Samos.

Erostrato  incendió el templo  el mismo día que Alejandro Magno nació. Plutarco sentenció que Artemisa estaba demasiado preocupada por este hecho como para salvar su propio templo en llamas. Más tarde, Alejandro ofrecería a los efesios costear su reconstrucción, a lo que se negaron, aduciendo que no era conveniente que un dios le construyera un templo a otra divinidad. Sin embargo, el templo fue restaurado tras su muerte, en el año 323 a. C. La reconstrucción del templo es atribuida por algunos autores al rodio (o según otros, macedonio) Dinócrates, el que realizó las mediciones para la fundación de la ciudad de Alejandría, en Egipto.

Sin embargo, esta reconstrucción sería arrasada por los godos en el año 262, en tiempos del emperador Galieno. A lo largo de los dos siglos siguientes la mayoría de los efesios se convirtieron al cristianismo y el antiguo templo perdió su interés religioso. Los cristianos derribaron los restos del edificio y reutilizaron los materiales para otras construcciones, actualmente se pueden apreciar algunas columnas helenísticas del templo de Artemisa como parte de Santa Sofía en Estambul. Actualmente  solo queda una columna  en pie.

Cuando hablamos del Templo de Artemisa en Éfeso, en realidad estamos hablando de tres templos que se han sucedido, históricamente hablando. Pero los dos últimos son los que más conocemos, y eran bastante similares.

Plinio describe el templo como de 377 pies de largo (115 m) por 180 pies de ancho (55 m), realizado principalmente en mármol, es el más grande de todo el mundo griego. Constaba de 127 columnas, cada una de 60 pies de alto (18 m), igual a 12 veces el diámetro de la base.

El templo de Éfeso, una de las Maravillas de la AntigüedadTenía tres filas de columnas en la fachada occidental (con un total de 36), divididas en tres hileras de ocho columnas, dos columnas a los lados de las antas y una doble fila que dividía el gran pronaos en tres naves.

La cella era alargada y estrecha, como en los templos arcaicos, y al fondo había un baldaquino, en el que se hallaba la estatua de culto.Tras el incendio provocado del 356 a. C., la obra de reconstrucción debió durar mucho tiempo.

La planta y las proporciones del nuevo edificio se mantuvieron grosso modo iguales a las del anterior, salvo por el añadido de un crepidoma (la plataforma sobre la que se eleva el templo) escalonado (12 gradas) de 2,68 m de altura. Tenía columnas esculpidas en la parte inferior (solo las 16 de las dos primeras filas de la fachada occidental), mientras que una veintena de dados esculpidos sostenían las columnas in antis. Las columnas, según Plinio, medían 60 pies de altura (17,65 m), aproximadamente 10 veces el diámetro de la base.

El templo albergaba varias obras de arte: esculturas de los renombrados Policleto, Fidias, Cresilas y Fradmon, pinturas, y columnas forradas de oro y plata. Varias de esas esculturas se referían a amazonas que, según la leyenda, se habían encontrado en esa región.

579 a.c

SERVIO TULIO

Servio Tulio | Historia Universal

Fue  el  sexto rey de  Roma  y su reinado  duró   44  años, fue  uno de  los  reyes mas  admirados   y el creador del concepto de  ciudadanía  romana. De  origen  humilde  , hijo de una esclava del  rey Tarquinio  se crio por los pasillos de palacio.  En una  ocasión , se le prendió el  cabello  en  llamas   y no  sufrió ningún daño.  Los  reyes   interpretaron  que  era  un acto de  los  dioses  y  decidieron darle  un lugar privilegiado en la  corte, conforme  fue  creciendo asumió  diferentes cargos dentro del  gobierno.

Servio se  caso con  Tarquinia  la  hija del rey  Tarquinio  y tras el asesinato  de  este  a manos  de  los  hijos  de  Anco Marcio,  Servio  Tulio ascendió  al  trono coronándose rey.El ascenso al trono de Servio Tulio se efectuó de forma irregular, sin respetar el interregnum, sin el voto del pueblo y sin la ratificación del Senado. Tito Livio y Cicerón afirman de hecho que fue el primero en reinar sin someterse al voto popular, circunstancia que utilizó posteriormente Tarquinio el Soberbio para intentar justificar la usurpación del trono.

Se atribuye a Servio el trazado del límite sagrado de la ciudad, el pomerium. Como legendario fundador se daba muchas veces por sentado que Rómulo trazó un pomerium, pero es posible que más tarde no se concibiera el establecimiento de una ciudad sin el correspondiente rito (en época ya plenamente histórica se utilizaba en la fundación de las colonias romanas) y Tito Livio habla por primera vez de ello en relación con Servio Tulio. La tradición era de origen etrusco y se llevaba a cabo unciendo un buey a un arado y trazando los surcos en torno al perímetro de la nueva ciudad. El pomerium serviano estaba marcado con mojones de tierra (cippi) que delimitaban una ciudad dividida en cuatro regiones: Suburana, Esquilina, Colina y Palatina . Este trazado se mantuvo básicamente inalterado hasta los tiempos de Sila. La extensión total era de unas 245 hectáreas, lo que convertía a Roma en la ciudad más grande del Lacio.

Probablemente la más importante de las reformas atribuidas a Servio Tulio, por sus implicaciones políticas y porque es la base de la reorganización del ejército romano, es la que se refiere a la organización de la población. Las tres tribus arcaicas de los Ramnes, Ticies y Lúceres (tradicionalmente relacionadas respectivamente con los latinos, sabinos y etruscos), fueron sustituidas por las cuatro correspondientes a las nuevas regiones urbanas: las tribus Suburana, Esquilina, Colina y Palatina. La reforma sustituyó el antiguo sistema de tribus romúleas y curias, vinculadas al dominio de las familias aristocráticas y al origen étnico o al nacimiento, por otro en el que solo tenía trascendencia el lugar de residencia. Unida a la institución del censo y la organización centuriada, supuso la redefinición, o quizá el auténtico establecimiento, del concepto de la ciudadanía romana.

Las fuentes clásicas afirman que, paralelamente a la reorganización de las tribus y con finalidad militar, Servio Tulio dividió a la población en cinco clases atendiendo a su riqueza.​ Así, según la capacidad económica de cada ciudadano, entendida como tal la de su familia, se reglamentaba el armamento que este debía costearse. Cada una de las clases estaría a su vez subdividida en centurias, previsiblemente en origen compuestas de cien hombres, y además existía igual número de centurias de iunores (hombres entre 17 y 45 años) y de seniores (hombres de entre 46 y 60 años, destinados a la reserva o a la defensa de la ciudad). Estas cinco clases actuarían como infantería; 60 centurias iunores de las tres primeras clases y 25 de las dos últimas, con el complemento de 18 centurias adicionales de caballería, los équites.

Una vez fijada la organización, los ciudadanos, es decir los hombres varones adultos, debían ser encuadrados en su tribu, en su centuria y en su clase, de hecho eso es lo que marcaba su ciudadanía. Esta era la finalidad del censo que, de forma excepcional para la antigüedad, en Roma se repetía en intervalos regulares, unos cinco años en la época de la república. Los funcionarios encargados de la tarea realizaban a su finalización sacrificios y una procesión en el Campo de Marte en torno a los ciudadanos allí congregados. El rito se denominaba lustrum y se decía que los que lo celebraban fundaban el lustro, visto como una nueva constitución simbólica de la ciudad. Así, a Servio Tulio, como responsable del primer censo, las fuentes antiguas lo consideran como un segundo fundador de Roma

Una de las finalidades del censo era clasificar a los ciudadanos en función de su riqueza,​ estableciendo como mínimo una distinción básica entre aquellos aptos para el servicio militar, los adsidui (categoría que probablemente incluía tanto a la classis como a los infra classem), y aquellos carentes de posesiones que no eran llamados a las armas salvo en casos de gran emergencia, los proletarii.

Asesinato de Servio Tulio | Viajero de la HistoriaServio Tulio fue derrocado y asesinado por su propio yerno Lucio Tarquinio, hijo (o nieto, la cronología de los tarquinos ya era controvertida en la antigüedad) de su antecesor Tarquinio Prisco. Según la versión de Tito Livio Tarquinio se presentó en el foro acompañado de hombres armados y convocó a los senadores para denunciar a Servio como un rey ilegítimo. Avisado Servio Tulio, acudió a defenderse y en la confusión resultante entre los respectivos partidarios fue el propio Tarquinio el que arrojó al rey escaleras abajo hacia el foro dejándolo medio muerto. Según continúa la versión de Livio, Servio Tulio fue ejecutado por sus perseguidores, y después su propia hija Tulia, esposa de Tarquinio, arrolló el cadáver con el carro que conducía.

Independientemente del contenido legendario de la historia que transmite la tradición literaria, la monarquía romana no era hereditaria. Aunque Tarquinio reivindicaba su ascendencia real frente al origen servil de Servio Tulio, no tenía más derecho al trono que los hijos de Anco Marcio cuando asesinaron a Tarquinio Prisco; en cualquier caso heredó el título aunque fue recordado como un auténtico tirano, cruel y caprichoso que pasó a la historia como el Superbus, Tarquinio el Soberbio. Siendo el último rey, puede que esto refleje el odio aristocrático a los tiranos que solían apoyarse en la plebe para permanecer en el poder. En cualquier caso, a Servio Tulio la misma tradición lo recuerda como el rey más amado y benefactor de Roma.

575 a.c

PALAIAPOLIS (AMPURIAS)

Primeras evidencias de asentamiento en Emporion: la Palaiapolis – ΘΑΛΑΣΣΑ! ΘΑΛΑΣΣΑ!

HISTORIA

Fue una  ciudad  griega  y  romana   situada en el noreste  de  España, en la comarca   del  Alto  Ampurdan. Al  principio  en  esta  zona  habitaban  algunos pueblos  agricultores, pero  en  el  575  a.c  se  asentaron en esta  zona  unos colonos griegos, los  foceos, que se dedicaron al comercio. Al comienzo  este  asentamiento era solamente un punto comercial  (en una isla) donde  hacer escala, pero  poco  apoco los lugareños de la  zona  comenzaron a comerciar con ellos  a cambio de artículos de  lujo como el vino. En el  550  a.c   ya se asentaron en tierra firme.

Tras la  conquista  de Focea por el emperador de  Persia  Ciro II, el asentamiento  se  lleno de  refugiados, gracias  al  comercio   griego se  convirtió  en  una de  las  colonias  griegas mas  grandes de  la península ibérica. A partir del siglo iv a.c la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión. Sigue habiendo mucho comercio griego con la península y se empiezan a acuñar las primeras monedas, anepigráficas (sin inscripción), en un primer momento, y con la leyenda EM, más tarde. A finales de este siglo se emiten ya dracmas con el tipo del caballo parado, según modelo púnico, y después con el característico pegaso en el reverso y la cabeza de Aretusa en el anverso.

Continúa el periodo de esplendor hasta la llegada de los Bárcidas. La competencia crea una recesión en la economía emporitana. Los emporitanos envían una embajada a Roma pidiendo ayuda. Roma cierra el Tratado del Ebro con Asdrúbal el Bello en el 226 a. C., según el cual los púnicos no podían pasar el río. Con la segunda guerra púnica Ampurias se significa como fiel aliada de Roma.

La primera presencia romana en Ampurias supuso la construcción de un campamento romano estable del ejército, donde hoy en día se halla la ciudad romana, aunque la existencia de este campamento no supuso la sumisión de la ciudad griega a la República, sino que ambas eran iguales.

En torno al 100 a.c, se construyó una ciudad romana de nueva planta, que convivió en pie de igualdad con la vieja colonia focense. Con el tiempo, la presencia de Roma influyó tanto al pequeño núcleo griego que los propios griegos se fueron romanizando, hasta que durante el principado de Augusto se les fue concedida la ciudadanía romana, haciendo que el núcleo griego y el romano acabaran físicamente unidos.

A partir del siglo I, tras la conquista total de Iberia por Roma, Ampurias entró en decadencia, ensombrecida por el poder de Tarraco y Barcino. Tarraco, convertida en capital, hizo que las antiguas ciudades romanas de origen republicano entraran en un proceso de decadencia.

En el siglo III, la población se va hacia la antigua Palaiápolis, que estaba mejor fortificada. La ciudad griega pasó a ser un cementerio, mientras que la romana pervivió como población hasta la invasión normanda del siglo IX. La continuidad de la importancia de esta pequeña ciudad, quedó demostrada por el hecho de que, después de la reconquista del norte de Cataluña por Carlomagno en el 785, Ampurias fuese la capital del condado carolingio del mismo nombre, siendo ésta una condición que la vieja ciudad mantuvo hasta el progresivo traslado de los condes en el siglo XI, al avecina localidad de Castellón de Ampurias. Este desplazamiento comenzó a raíz del aviso que supuso para su seguridad la destrucción a la que se vio sometida Ampurias en el año 935 a manos de una escuadra árabe fletada y enviada desde Almería por Abderramán III.

EMPLAZAMIENTO

Ciudad griega de Emporion

La Palaiápolis

La isla donde se situaba la Palaiápolis se encuentra en la actualidad unida a tierra firme. Sobre esta isla se encuentra el pueblo medieval de San Martín de Ampurias, mientras que la parte que anteriormente fue el puerto y que fue sepultada de sedimentos se encuentra cubierta de huertas. Esta zona apenas ha sido excavada debido a que desde la antigüedad ha permanecido habitada. Parece ser que tras la fundación de la Neápolis, la Palaiápolis se utilizó como acrópolis (fortaleza y templo). Estrabón habló de un templo dedicado a Artemisa situado en esta isla.

La Neápolis

Del asentamiento en la  península  solo es  visible  las construcciones   de la  época republicana  e imperial, ya que  las  construcciones  griegas están en el  subsuelo  y  solo son  visibles  en algunas excavaciones  que  se han realizado.

La Neápolis consistía en un recinto amurallado formando un rectángulo muy irregular de 200 m por 130 m, situándose el puerto al norte. El sur de la Neapolis está delimitado por una muralla con aparejo ciclópeo construida en la segunda mitad del siglo II a.c, siendo gran parte de los bloques de caliza que la conforman, provenientes de una muralla griega anterior, del siglo IV a.c., cuyos restos han sido hallados a unos veinticinco metros hacia el interior de la ciudad. Al desplazar la muralla sus piedras sirvieron como se ha comentado para construir la muralla exterior, mientras que lo que quedaba fue sepultado bajo una gran aportación de tierra que elevó el nivel de la ciudad de manera considerable.

La muralla se desplazó en el siglo II  a.c., seguramente debido a la necesidad de ganar espacio para construir un conjunto de nuevos templos. La nueva muralla, está flanqueada por dos torres cuadrangulares y el ángulo sudoccidental estaba protegido por un importante baluarte.En cuanto a la muralla que cerraba la Neapolis por el oeste, se ha documentado la existencia de una torre de vigilancia o atalaya de gran tamaño, la cual ha sido datada en el siglo V a.c; esta fortificación y la torre del mismo siglo hallada en la zona sur de la ciudad debieron formar parte de un complejo defensivo anterior a la edificación de la muralla . Por último, el muro del oeste separaba Neápolis de la ciudad ibérica de Indika.

Escollera helenística d'Empúries en L'Escala: 4 opiniones y 9 fotos
Escollera helenística

Dentro de esta  zona  amurallada  encontramos el  recinto  de  Asclepio,era un centro terapéutico y religioso consagrado al dios de la Medicina, Asclepio. El recinto  de   Serapis, una plaza dedicada  al dios  Serapis. Las excavaciones han sacado a la luz un centro urbano helenístico compuesto por un ágora, una stoa, y un mercado, edificios situados en la zona central de la Neápolis, donde confluyen las dos vías principales de la misma, siendo construidos estos edificios a mediados del siglo II  a.c., el resto son viviendas domesticas.

El conocimiento de las casas romanas de la ciudad romana se limita a tres grandes domus, situadas en el lado este de la ciudad, sobre el puerto. Se trata de grandes mansiones que siguen el esquema itálico de la casa de atrio completada con peristilo y hortus. Su origen es, como el de la ciudad, de época republicana, y fueron construidas cuando los primeros habitantes recibieron sus lotes de terreno en los que construir las viviendas, las cuales, sobre todo en época imperial sufrieron importantes ampliaciones. Las viviendas presentan numerosas dependencias, jardines y decoración de mosaicos en blanco y negro y pinturas murales. En una de ellas se conserva en buenas condiciones un mosaico que representa el sacrificio de Ifigenia.

La escollera  helenistica es uno de los más emblemáticos de Ampurias, no solo por su monumentalidad, sino también por el hecho de haberse hallado siempre visible. Fue una obra probablemente construida en el siglo I a.c, la escollera mide 82 metros de longitud, 6 m de anchura y su altura alcanza los 6,50 m.

PUERTA DE  ISTAR

La historia de la gran Puerta de Ishtar

Denominada así en memoria de la diosa de la guerra y de la fecundidad, la antigua Venus sumeria que los hebreos llamaron Astarté. Situada en el  norte,era   una  de las   8  puertas   que  daban acceso  a  Babilonia,  fue  una  de las  siete  maravillas del mundo antiguo. Su  construcción  fue  encargada  durante el  reinado de Nabucodonosor  II. Se compone de numerosos ladrillos vidriados, la mayoría de color azul debido al lapislázuli (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. Estos animales situados en filas paralelas, se iban alternando, dando un movimiento rítmico a la composición. Los dragones, monstruos llamados sirrush, con cabeza de serpiente, patas de león y de águila, eran atributo de Marduk, el santuario ubicado en el interior del mismo recinto.

El intenso cromatismo a base de tonos amarillos, azules, blancos y rojos enfatuaban la brillantez de la técnica del esmaltado.Durante el periodo neobabilónico, los ladrillos esmaltados adquirieron una enorme importancia. La estructura de este material, el ladrillo, permitió la construcción de muros gigantescos a los cuales se les aplicaba la decoración en relieves.

La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas. La Puerta de Istar contaba también originariamente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día. Asimismo, los muros de la vía procesional estaban magníficamente decorados con ladrillos, unos lisos y otros moldeados en relieve, con representaciones zoomorfas diferentes. Esta vez eran imágenes de leones con las fauces abiertas sobre un fondo azulado. Eran un total de ciento veinte figuras, sesenta a ambos costados, de dos metros cada una. Se ha calculado que había al menos 575 bajorrelieves con las imágenes de estos animales fantásticos adornando los muros y las puertas, una de las más bellas construcciones que formaban el complejo arquitectónico de Babilonia.

Los restos de la puerta original fueron descubiertos en Babilonia durante las campañas arqueológicas alemanas de 1902 a 1914. La mayoría se trasladó a Alemania, donde se reconstruyó la puerta en el Museo de Pérgamo de Berlín, en 1930, lugar en el que actualmente se expone.

JUDAISMO

La esencia del judaísmo (Emmanuel Levinas) - Diario Judío México

Es  la  religión  monoteísta mas  antigua  que  existe, junto con el cristianismo  y el islamismo. Su culto se  basa  en la  difusión del  Torá , considerada la  ley del judaísmo  y  es  narrada  por  Moisés. A pesar de que se reconocen diferentes variantes del judaísmo, las más conocidas son el judaísmo ortodoxo, el judaísmo conservador y el judaísmo reformista.

La historia judía se remonta a las viejas tradiciones bíblicas. Cuando el arca de Noé encalló en el monte Ararat, los hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) dieron origen, respectivamente, a los semitas del Próximo Oriente, a los camitas de África y a los jafetitas del resto del mundo.

Abraham, padre de los judíos, al recibir de Yahvéh la orden de asentarse en la tierra de Canaán, se puso en camino inmediatamente, partiendo de su patria, Ur, de los caldeos (Mesopotamia). Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob fueron pastores nómadas.

Sus descendientes se vieron empujados por el hambre a la tierra de Gosén, en el delta del río Nilo. Pero el faraón de Egipto, viendo que aumentaban imparablemente y se hacían poderosos, los redujo a la esclavitud. Con Moisés ungido como líder y legislador, el pueblo elegido por Dios se dirigió hacia Canaán, la tierra prometida.

La dramática marcha desde Egipto a través del mar Rojo y la peregrinación de 40 años por el desierto son hitos importantes en la historia del pueblo israelita. Los judíos, una vez conquistada la ciudad de Jericó, se establecieron en la zona agrícola de Canaán, tierra de la cual en la Biblia se dice que «manaba la leche y la miel».

Una vez establecidos en Israel, la tierra fue dividida entre las doce tribus: Aser, Neftalí, Manasés, Zabulón, Isacar, Gad, Efraín, Dan, Benjamín, Rubén, Judá y Simeón. Con el tiempo se pasó de una teocracia a una forma de gobierno monárquica, y fueron los reyes más famosos de la época Saúl, David y su hijo Salomón, con su capital en Jerusalén. Después del reino de Salomón, la nación se dividió en dos reinos: el reino de Israel en el norte y el reino de Judea en el sur, donde los judíos toman su nombre.

Sin embargo, el término judaísmo hace referencia también al complejo fenómeno que es la cultura y tradición judía, en la que religión, justicia y organización social se integran en el modo de vida hebreo, al cual se apegan de manera estricta las comunidades jaredíes o ultraortodoxas. De modo que el judaísmo se considera, al mismo tiempo, como una religión, una cultura y una nación.

Posee varios libros de carácter sagrado, entre ellos el Tanaj, la Torá (primera parte del Tanaj), la Mishná y el Talmud.

Los ritos judíos y sus celebraciones se rigen por un calendario que combina el lunar y el solar, cuyos orígenes provienen de la antigüedad. Según dicho calendario, los sábados (sabbat o shabbat) son días sagrados de la semana destinados al reposo, durante los cuales no se debe llevar a cabo ningún tipo de trabajo.

El símbolo actual más conocido del judaísmo es la estrella de David.Signo que el Rey israelita David colocó en su bandera y su escudo de armas, y de la menorá o candelabro ritual de siete brazos, instalado en los primeros templos judíos de Jurasalén.

La alimentación debe ser estrictamentente de animales considerados puros, aquellos con pezuñas hendidas, rumiantes, pescados con escamas y aletas. La carne debe ser preparada retirando la sangre y no puede ser consumida junto a ningún lácteo.

El Yom Kippur es el llamado día de expiación y ayuno, y allí se conmemora la destrucción del templo y el exilio de Israel. Esta es una de las fiestas más conocidas del culto.

La lengua ritual de esta religión es el hebreo, considerado como idioma sagrado. En dicha lengua están escritos todos los textos sagrados judíos. Sin embargo, existen también comunidades en las que la liturgia se da en yídish o en latino.

Un mesías habrá de llegar para gobernar al pueblo judío y al resto del mundo, quien será el último profeta de la tradición judía. A diferencia del cristianismo, que cree en Jesús de Nazaret como dicho mesías, el judaísmo sigue a la espera.

569 a.c

PITAGORAS

pitagoras-12

Fue un conocido  filosofo  y matemático  griego. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. No tenemos   información real   sobre   su vida  y  obra  , ya  que  no  se conserva  ningún manuscrito  que  lo certifique. Toda   la información que hay de  su  obra y leyenda  se  transmitió de manera  oral 250 años después de  su  muerte.

Hijo de  un mercader de  Tiro, Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su padre en muchos de sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a escribir poesía y a recitar a Homero. Es posible que su padre lo llevara a Tiro y que allí recibiera instrucción de caldeos y hombres instruidos de Siria. Entre sus profesores, se menciona a tres filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se describe como el maestro de Pitágoras; Tales de  Mileto ,ya anciano y el pupilo de este, Anaximandro.

Fue creencia común en la Antigüedad que Pitágoras emprendió largos viajes con el propósito de recopilar la información científica asequible de su época directamente de las fuentes.nota Con este fin habría visitado no solo Egipto, sino también Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso la India. El paso de Pitágoras por Egipto puede ser visto como más que probable; Polícrates había establecido una alianza y existían fuertes lazos entre la isla de Samos y Egipto en ese momento. En 525 a. c Cambises II, rey de Persia, invadió Egipto. La alianza con Polícrates se rompió y, tras la Batalla de Pelusium, Cambises capturó Heliópolis y Memphis. Según Jámblico, Pitágoras fue conducido a Babilonia como prisionero de guerra por los seguidores de Cambises. Allí, se asociaría con los «magies», instruyéndose en sus ritos sagrados y los «cultos mistéricos de los dioses», así como las ciencias matemáticas cultivadas por los babilonios. No está claro cómo obtiene su libertad, si bien las muertes de Polícrates y de Cambises —ambas acaecidas en 522 a.c— pueden haber sido factores determinantes para que Pitágoras emigrara al sur de Italia y se estableciera en la ciudad de Crotona.

Diógenes Laërtius establece que el hombre no sucumbió ante el amor y que aconsejó a sus pupilos que solo tuvieran relaciones sexuales cuando estuvieran listos para ser más blandos.

Según Porfirio, Pitágoras contrajo nupcias con Theano, una mujer nacida en Creta, hija de Pythenax. Ella también era una filósofa por derecho propio, escribió un tratado llamado «Sobre la Virtud» y la doctrina de la media dorada fue incluida en él.

Iamblichus menciona a Theano como la esposa de Brontinus de Croton y no de Pitágoras. Diógenes Laërtius declara que Theano era alumna del filósofo y que la esposa de Pitágoras, Theano, era su hija; el autor también registra que las obras supuestamente escritas por Theano todavía existían durante su propia vida y cita varias opiniones atribuidas a ella. Estas escrituras ahora se conocen como pseudoepigráficas.

Supuestamente, la pareja tuvo varios descendientes. Se ha escrito que tuvieron dos hijos, Telauges y Arignote, una erudita conocida por ser la creadora de ‘Los ritos de Dionisio’, ‘Discursos sagrados’, y una niña, Myia, que era conocida entre las damas y las esposas de Croton y fue la esposa del famoso luchador, Milo de Croton.

Pitágoras fundó una escuela filosófica y religiosa en Crotona, al sur de Italia, que tuvo numerosos seguidores. Se llamaban a sí mismos matemáticos (matematikoi), vivían en el seno de esta sociedad de forma permanente, no tenían posesiones personales y eran vegetarianos. Hasta 300 seguidores llegaron a conformar este grupo selecto, que oía las enseñanzas de Pitágoras directamente y debía observar estrictas reglas de conducta. Sus máximas pueden sintetizarse como:

  • que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza matemática;
  • que la filosofía puede usarse para la purificación espiritual;
  • que el alma puede elevarse para unirse con lo divino;
  • que ciertos símbolos son de naturaleza mística;
  • que todos los miembros de la hermandad deben guardar absoluta lealtad y secretismo.
  • todos  los  descubrimientos  se  atribuian  a  su fundador
  • practicaban  el  ascetismo (abstinencia)  y el  metempsicosis(reencarnación)

pitagoras-5En la Hermandad Pitagórica eran aceptados tanto hombres como mujeres. Aquellos que no pertenecían al núcleo duro del grupo eran llamados acusmáticos (akousmatikoi). Estos vivían en sus propias casas, se les permitía tener posesiones personales y no se les imponía el vegetarianismo; solo asistían como oyentes durante el día. Según Krische,4 las mujeres pertenecían a este grupo; no obstante, muchas pitagóricas fueron después reconocidas filósofas y matemáticas.

Se sabe que los pitagóricos se expandieron rápidamente después de 500 a.c, que la sociedad tomó tintes políticos y que más tarde se dividió en facciones. En 460 a. C. fueron atacados y suprimidos, sus casas de encuentro saqueadas y quemadas; se menciona en particular la «casa de Milo» en Crotona, donde más de 50 pitagóricos fueron sorprendidos y aniquilados. Aquellos que sobrevivieron se refugiaron en Tebas y otras ciudades

Astronomía

Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra; fue de los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el «Lucero de la tarde», Venus.

Filolao afirmaba que la Tierra se movía, pero no sobre su propio eje, sino alrededor del «fuego central», concepto que no equivalía al Sol, sino que para él era una fuerza situada en el centro del mundo. El descubrimiento de la rotación de la Tierra alrededor de su eje se atribuye al pitagórico Hicetas de Siracusa, idea que también enseñaban Ecfanto de Siracusa y Heráclides Póntico.​ La teoría de un movimiento combinado de la Tierra alrededor de su propio eje y también alrededor del Sol, en cambio, no fue obra de los pitagóricos sino que fue afirmada por primera vez por Aristarco de Samos, astrónomo aristotélico.

Aristóteles el primero criticar la noción pitagórica de las armonía de las esferas celestes. Los pitagóricos creían que el movimiento de los planetas debe producir un ruido, pero explican que no es perfectible a causa que ese ruido data para nuestros oídos desde el momento mismo de nuestro nacimiento. Él consideró esa idea como ingeniosa y muy poética, pero imposible.

Música

Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical. La afinación pitagórica es una gama musical construida sobre intervalos de quintas perfectas de razón 3/2. Las frecuencias pitagóricas de la nota «Do» son las siguientes: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024, 2048.

La idea del orden y de que las relaciones de armonía regulan incluso todo el universo, se encuentran presentes en todo el sistema pitagórico. La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vistas por igual, dentro de un sistema unificador. Platón dirá que música y astronomía son «ciencias hermanas»

Matemáticas

La «ciencia matemática» practicada por Pitágoras y los mathematikoi​ difiere del tratamiento de esta ciencia que se lleva a cabo en universidades o instituciones modernas. Los pitagóricos no estaban interesados en «formular o resolver problemas matemáticos», ni existían para ellos «problemas abiertos» en el sentido tradicional del término. El interés de Pitágoras era el de «los principios» de la matemática, «el concepto de número», «el concepto de triángulo» (u otras figuras geométricas) y la idea abstracta de «prueba».

Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como «personalidad», «masculinos y femeninos», «perfectos o imperfectos», «bellos y feos». El número diez era especialmente valorado, por ser la suma de los primeros cuatro enteros [1 + 2 + 3 + 4 = 10], los cuales se pueden disponer en forma de triángulo perfecto: la «tetraktys». Para los pitagóricos, «las cosas son números».

El teorema de Pitágoras en el arte — Cuaderno de Cultura Científica
El teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa». Si bien este resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por los matemáticos babilonios y de la India desde mucho tiempo, fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron una demostración formal del teorema.

Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron que solo existen 5 poliedros regulares. Se cree que Pitágoras sabía cómo construir los tres (o cuatro) primeros,pero fue Hipaso de Metaponto  quien descubrió el dodecaedro. Se debe a Teeteto la demostración de que no existen otros poliedros regulares convexos.

Ángulos interiores de un triángulo. Encontraron que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos, así como la generalización de este resultado a polígonos de n – lados.
Un triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo. Proposición de origen pitagórico (según Diógenes).
Construcción de figuras dada un área determinada. Por ejemplo la resolución de ecuaciones como a•(a-x)=x² por métodos geométricos.​
Stream The Black Mantis Project | Listen to Tetraktys playlist online for free on SoundCloudLa irracionalidad de la raíz cuadrada de 2. Los pitagóricos descubrieron que la diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros.​ Este evento marca el descubrimiento de los números irracionales,​ si bien a la época, solo podía entenderse en términos de inconmensurabilidad de magnitudes [números] «enteras», o «proporciones geométricas».nota Un método de aproximación (aproximación diofántica) posiblememente desarrollado por Arquitas, utiliza el algoritmo de Euclides, y está presente en Los Elementos.
El descubrimiento de los Números perfectos y los Números amigos.Jámblico atribuye a Pitágoras el haber descubierto el par de números amigos (220, 284).
Medias. Los pitagóricos examinaron exhaustivamente las razones y proporciones entre los números enteros; la media aritmética, la media geométrica y la media armónica y las relaciones entre ellas.
El descubrimiento de los Números poligonales. Un número es «poligonal» (triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc.) si tal número de puntos se pueden acomodar formando el polígono correspondiente
Tetraktys. Se atribuye a Pitágoras el haber ideado la «Tetraktys», la figura triangular compuesta por diez puntos ordenados en cuatro filas. Fue un símbolo de especial importancia para los pitagóricos, que solían juramentar en su nombre.

pitagoras-23Religión

Fundó la transmigración de las almas. El propósito secundario, como cualquier otra religión, era tratar de adquirir el control del estado y establecer una regla de los santos.El cuerpo contamina el alma por lo que, a través del proceso de purificación, el alma debe ser liberada. La purificación dependía en gran medida de la conducta del individuo y, especialmente, de su observación de un código de reglas prescritas.

Si el alma no se purificaba, pasaba de la muerte del cuerpo, a otro cuerpo, posiblemente de alguna otra especie de animal, pero si se podía lograr la purificación, el alma se liberaba por completo de su conexión con el cuerpo y volvía a la morada de los dioses.

Es importante señalar que las creencias de la religión pitagórica tienen mucho en común con la religión órfica de Grecia. Se puede decir con seguridad que esta religión es un culto o una secta de la religión órfica.

La religión pitagórica realizó elaborados ritos de purificación que incluían el uso de la música para inducir un estado emocional de éxtasis a través del cual la purificación era lograda por el devoto. Parecía que para la actividad intelectual pitagórica es necesario primero purificar el alma.

Fallecimiento

La evidencia sobre el lugar y el año de la muerte de Pitágoras es incierta. Unas fuentes indican que en 508 a. c la Sociedad Pitagórica de Crotona fue violentamente atacada y Pitágoras escapó a Metaponto, lugar donde terminaría sus días (algunos autores afirman que se dejó morir de hambre). Jámblico refiere la siguiente versión de los hechos: Cilón, un ciudadano noble de Crotona, líder por nacimiento, rico y poderoso, pero también violento y tiránico, deseaba ansiosamente participar del modo de vida de los pitagóricos. Se acercó a Pitágoras, para entonces un hombre mayor, pero fue rechazado en virtud de los defectos de carácter antes mencionados. Cilón decidió tomar venganza y juró perseguir a los pitagóricos hasta el último hombre. Esta es la versión mayoritariamente aceptada por los historiadores, pero Jámblico la discute, arguyendo que el ataque de Cilón fue un asunto menor y que Pitágoras regresó a Crotona. Ciertamente la Sociedad Pitagórica prosperó por muchos años después de este acontecimiento y se propagó hacia otras ciudades italianas.

Los testimonios pre-aristotélicos dan cuenta de la gran fama que Pitágoras alcanzó en vida. La imagen moderna es la de un maestro en matemáticas, «el primer matemático puro» (dada la fuerte conexión con el «teorema de Pitágoras» de la geometría euclidiana), conocedor de ciencias tales como la astronomía o la cosmología. Si bien fue uno de los pensadores más conocidos de su época, el elemento religioso parece haber sido el predominante en su carácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus contemporáneos. Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la inmortalidad, la reencarnación del alma y su destino después de la muerte, ritos y rituales religiosos y de auto-control y disciplina.

563 a.c

BUDA

SIDDHARTA-GAUTAMA-BUDA - NorthStone

Siddharta Gautama nació entre el 563 a.c   y el  558  a.c, la fecha  de su nacimiento es incierta. Procedente de Kapilavastu, ciudad amurallada del reino de Sakya situada en la región meridional del Himalaya, en la India. Conocido también con el nombre de Sakyamuni («el sabio de Sakya»), Siddharta era hijo de Suddhodana, rey de Sakya, y de la reina Maya, que procedía de una poderosa familia del reino.

Hay una variedad de diferentes fuentes biográficas legendarias sobre la vida de Sidarta Gautama que a veces entran en conflicto. Son posterior a los textos tempranos. Estas incluyen el Budacarita, el Lalitavistara sutra, el Majavastu y los relatos jataka.  Las biografías legendarias sobre Siddharta Gautama generalmente incluyen numerosos milagros, profecías y eventos sobrenaturales. El carácter del Buda, en estas biografías tradicionales es, a menudo, el de un ser totalmente trascendente y perfeccionado, que lo es pese a los obstáculos de la vida mundana.

En el Majavastu se dice que en el transcurso de muchas vidas, Gautama fue desarrollando habilidades suprahumanas, que incluyen: un parto sin dolor, maternidad virginal; además no precisaba: dormir, alimentarse, medicinas, bañarse; a pesar de lo anterior se comportaba «de acuerdo a esta existencia mundana» —esto es: tomaba duchas, departía en la mesa al momento de alimentarse, etc.— También se le atribuye la omnisciencia y el tener la capacidad de «eliminar el karma».

Buda. BiografíaSegún biografías tradicionales posteriores como el Mahavastu y el Lalitavistara, en la noche en la que Gautama fue concebido, la reina Maya soñó que un elefante blanco con seis blancos colmillos entraba por su costado derecho,​ diez meses lunares más tarde nació Sidarta. De acuerdo a la tradición sakia, la reina Maya debía dar a luz en el reino de su padre, así que cuando se acercaba el día de la concepción dejó Kapilavastu. Sin embargo estaba dicho que su hijo nacería en un jardín en el camino entre Kapilavastu y Lumbini, bajo un árbol sala.

Según las leyendas biográficas posteriores, el niño recibió el nombre de Sidarta, que significa «el que logra su propósito». Durante las celebraciones del nacimiento, el ermitaño vidente Ásita analizó al niño para las «32 marcas de un gran hombre» y anunció que el niño se convertirá en un gran rey (chakravarti) o en un gran monje asceta (sadu).​ Según los relatos legendarios, Sudodana celebró una ceremonia de imposición de nombre e invitó a ocho eruditos brahmanes para que predijesen el futuro de su hijo. Todos dieron una doble predicción: o que el bebé se convertiría en un gran rey o bien llegaría a ser un gran hombre santo.​ Kaundinya, el más joven brahmín (que más tarde llegaría a ser el primer arjat, diferente a Sidarta Gautama), logró hacerse a la fama de ser el único que predijo inequívocamente, que Sidarta se convertiría en un Buda

La reina Maya murió a los siete días de haber dado a luz y el recién nacido fue criado por su tía materna Mahaprajapati. Siddharta creció rodeado de lujo: tenía tres palacios, uno de invierno, otro de verano y un tercero para la estación de las lluvias. En ellos disfrutaba de la presencia de numerosas doncellas, bailarinas y músicos; vestía ropa interior de seda y un criado le acompañaba con un parasol. Se le describe como un muchacho de constitución esbelta, muy delicado y con una esmerada educación

De sus años de estudio, posiblemente dirigidos por dos brahamanes, sólo se sabe que asombró a sus maestros por sus rápidos progresos, tanto en letras como en matemáticas. Mucho se ha hablado del carácter sensible de Buda; pero siendo hijo de un rey y aspirante al trono, debió de ser educado también en las artes marciales y en todas aquellas disciplinas necesarias para un monarca. Con todo, el reino de Sakya apenas si era un principado del reino de Kosala, del que dependía.

Siddharta se casó con su prima Yasodhara cuando tenía alrededor de dieciséis años, según algunas fuentes, o diecinueve o acaso más, según otras. En algunas leyendas se dice que la conquistó en una prueba de armas luchando contra varios rivales. Nada se sabe de este matrimonio, excepto que tuvo un hijo llamado Rahula que se convertiría muchos años después en uno de sus principales discípulos. El hecho de tener un hijo varón como continuador de la dinastía le habría facilitado la renuncia a sus derechos y su consagración a la vida religiosa.

Quatro Visões – Wikipédia, a enciclopédia livreLa vida de Siddharta transcurría la mayor parte del tiempo en el palacio real, bajo la protección paterna. Según la tradición, durante sus salidas furtivas a la ciudad, en que era acompañado por un cochero, se produjeron los llamados «cuatro encuentros». En cierta ocasión que salía por la puerta oriental del palacio, se encontró con un anciano; en otra ocasión que salió por la puerta meridional, vio a un enfermo; cuando lo hizo por la puerta occidental, vio un cadáver, y otro día, al cruzar la puerta septentrional, se encontró con un religioso mendicante. La vejez, la enfermedad y la muerte indicaban el sufrimiento inherente a la vida humana; el religioso, la necesidad de hallarle un sentido. Ello le llevaría a dejar atrás los muros del palacio en el que se había desarrollado la mayor parte de su vida.

A los veintinueve años, Siddharta abandonó a su familia. Lo hizo de noche, montado en su corcel Kanthaka y en compañía de su criado Chantaka. Su meta era Magadha, estado floreciente del sur, donde se estaban produciendo cambios culturales y filosóficos. Es posible que también eligiera ese reino, a unos diez días de camino desde Kapilavastu, para evitar la posibilidad de que su padre exigiera que fuese repatriado. Una vez recorrido parte del camino, se cortó los cabellos, se despojó de sus joyas y aderezos y los entregó a su criado para que, de vuelta a casa, los devolviera a su familia, con el mensaje de que no regresaría hasta haber alcanzado la iluminación. El resto del camino lo hizo como mendicante, práctica, por otra parte, muy bien considerada en la India de la época. También era habitual que hombres ya maduros y con inclinaciones filosóficas se adentraran en el bosque para buscar la verdad. Lo singular fue que él lo hiciera a edad tan temprana.

Una vez en Rajagaha, capital de Magadha, el joven mendicante llamó la atención del poderoso rey Bimbisara. El rey, acompañado por su séquito, fue a visitarle al monte Pandava, donde practicaba la meditación y el ascetismo. Según cuenta la tradición, el monarca le ofreció cuantas riquezas deseara a cambio de que aceptara ponerse al mando de sus batallones de elefantes y de sus tropas de élite. Siddharta informó al rey de su origen noble y del propósito de su estancia en Rajagaha. El rey Bimbisara no reiteró la propuesta; le rogó únicamente ser el primero de conocer la verdad alcanzada si llegaba a la iluminación.

Siddharta siguió las enseñanzas de dos maestros de yoga, Alara Kalama y Uddaka Ramaputa. El primero, al que seguían trescientos discípulos, había alcanzado la fase «en que nada existe»; se cree que su ermita estaba en Vaishi. Siddharta alcanzó muy pronto ese mismo estadio y se persuadió de la insuficiencia de estas enseñanzas para liberar a la humanidad de sus sufrimientos. Uddaka Ramaputa tenía seiscientos discípulos y vivía cerca de Rajagaha. Sus enseñanzas tampoco colmaron los afanes de Siddharta.

Partió entonces para Sena, una aldea junto al río Nairanjana, lugar de encuentro de ascetas. Estas prácticas estaban perfectamente reglamentadas: incluían el control de la mente, la suspensión de la respiración, el ayuno total y una dieta muy severa, disciplinas todas ellas penosas y dolorosas. Por los relatos se sabe que Siddharta no se arredró ante su dureza y que, en alguna ocasión, quienes le rodeaban creían que había muerto. En aquellos tiempos los alumnos avanzados practicaban ayunos de hasta dos meses, y se sabe que nueve discípulos de Nigantha Nataputta, fundador del jainismo, se dejaron morir de hambre para alcanzar la liberación final.

Tras años de austeridades y mortificaciones que no le procuraron la iluminación, Siddharta resolvió abandonar el ascetismo, recibiendo, por el paso dado, las críticas de sus cinco compañeros. Para empezar, se bañó en el río Nairanjana para librarse de la suciedad que había acumulado en el curso del largo proceso seguido. Al parecer, se hallaba tan débil que apenas pudo salir del agua. Recobró las fuerzas gracias a la comida que le ofreció una muchacha llamada Sajata. Según diversas leyendas, esta joven era hija del jefe de la aldea de Sena; el alimento que le dio al asceta era una sopa de arroz hervido en leche. Poco tiempo después, ya restablecido, Siddharta alcanzaría la iluminación.

siddharta gautamaSegún todos los indicios, esto habría ocurrido en la ciudad de Gaya, cerca de Sena. Más tarde se llamaría a esta ciudad BodhGaya, y en ella se levantaría un templo en honor de Buda. Siddharta pasaba largas horas de meditación a la sombra de una higuera sagrada que más tarde sería bautizada con el nombre de Bodhi o «Árbol de la Iluminación». Según las leyendas, Gautama se sentó un día bajo la higuera y dijo: «No me moveré de aquí hasta que sepa.» El malvado dios Mara, comprendiendo la gravedad y el peligro que encerraba tal desafío, le envió una cascada de tentaciones, la más importante en forma de un trío de libidinosas odaliscas que agitaron histéricamente sus vientres ante la cabeza inclinada de Siddharta; cuando éste levantó sus ojos hacia ellas, el fulgor de su mirada las convirtió en torpes ancianas de repugnante apariencia.

Al caer la noche entró en trance, y la luz acudió en su auxilio, permitiéndole ver con radiante claridad toda la intrincada cadena de las causas y los efectos que regulan la vida, y el camino para alcanzar la salvación y la gloria. En la llamada primera vigilia de la noche le fue otorgado el conocimiento de sus existencias anteriores. En la segunda fue provisto del tercer ojo o visión divina. Al despuntar el alba penetró en el saber omnisciente y el entero sistema de los diez mil mundos quedó iluminado. Despertó embriagado de saber.

Siddharta había comprendido que los sufrimientos humanos están íntimamente ligados a la naturaleza de la existencia, al hecho de nacer, y que para escapar a la rueda de las reencarnaciones era necesario superar la ignorancia y prescindir de pasiones y deseos. La caridad era una forma de desear la salvación de todos los hombres y la de uno mismo.

Conforme al budismo, en el momento de su «despertar», el Buda llevó a cabo una comprensión completa sobre la causa del sufrimiento y sobre cómo eliminarlo. A esta comprensión se le conoce como las Cuatro nobles verdades. Comprendió que ya no pesaba sobre él la ilusión del falso yo (anatman): su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del aferramiento y la repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo; la vida y la muerte, que había detenido el eterno girar de la rueda del Samsara. Es a través del dominio total de estas verdades que alcanzar el supremo estado de liberación o el nirvana es completamente posible para cualquier ser humano. El Buda describió al nirvana como la perfecta paz de una psique que está libre de todo tipo de: ignorancia, avidez, odio y otros estados doloros​ o «insalubres» para la psique (klesa).

Según varios textos del Canon Pali, el Buda se sentó durante siete días bajo el árbol bodhi «sintiendo la dicha de la liberación».​ Estos textos también informan que continuó meditando y contempló varios aspectos del Dharma mientras vivía junto al río Nairañjanā, como la originacion codependiente, las cinco facultades espirituales y el sufrimiento.

En los primeros momentos tuvo sus dudas acerca de si debía predicar la verdad que había alcanzado. Su primer sermón tuvo lugar al cabo de un mes en Sarnath, cerca de Benarés, donde residían sus cinco antiguos compañeros. Al parecer, éstos le recibieron muy fríamente, y Siddharta les reprendió por las maneras que tenían de dirigirse a un iluminado. Finalmente, los cinco formaron el núcleo inicial de una secta que, dada la sencillez del nuevo mensaje, creció con rapidez. El discípulo número seis fue Yasa, hijo de un rico comerciante de Benarés; insatisfecho con su vida sensual y de lujos, su vida presentaba cierto paralelismo con la del propio Siddharta. A través de Yasa se convirtió toda su familia.

VELERO TIN TINCuando consideró que sus discípulos estaban convenientemente preparados, los mandó a predicar la nueva verdad por toda la India. Debían ir solos, y Siddharta regresó a Uruvela. Entre sus seguidores más importantes e influyentes se encontraba el rey Bimbisara, que donó a Buda y a sus seguidores una parcela de tierra (el «Bosque de Bambúes») para que les sirviera de refugio. Sin embargo, los discípulos pasaban la mayor parte del tiempo mendigando y predicando, y sólo regresaban a la finca durante la estación lluviosa.

Buda continuó predicando durante cuarenta y cinco años. Visitó varias veces su ciudad natal y recorrió el valle del Ganges, levantándose cada día al amanecer y recorriendo entre veinticinco y treinta kilómetros por jornada, enseñando generosamente a todos los hombres sin esperar recompensa ni distinción alguna. No era un agitador y jamás fue molestado ni por los brahmanes, a los que se oponía, ni por gobernante alguno. Las gentes, atraídas por su fama y persuadidas de su santidad, salían a recibirle, se agolpaban a su paso y sembraban su camino de flores.

La formación de un orden paralelo de mendicantes femeninos (bhikkhunīs) fue otra parte importante del crecimiento de la comunidad budista. Como explica el estudio comparativo de Analayo sobre este tema, hay varias versiones de este evento representadas en los diferentes textos budistas tempranos.

Según todas las versiones principales encuestadas por Analayo, Mahāprajāpatī Gautamī, la madrastra de Buda, es rechazada inicialmente por el Buda después de solicitar la ordenación para ella y algunas otras mujeres. Mahāprajāpatī y sus seguidores se afeitan el pelo, se ponen túnicas y comienzan a seguir al Buda en sus viajes. Con el correr del tiempo Ananda defiende su causa y pide al Buda que reconsidere su decisión; cinco años más tarde de la formación de la sanga, este accede a la ordenación de monjas. Razonó que las mujeres y los hombres tienen la misma capacidad para despertar. No obstante les dio a estas unas normas adicionales a seguir llamadas las ocho gurudharmas.

Una de las conversiones que más fama le procuró fue la de su primo Devadatta, hombre ambicioso que le detestaba tanto como para urdir un plan que acabara con su vida. Confabulado con unos cuantos secuaces, y sabiendo que Buda atravesaría un desfiladero, se apostó en lo alto del mismo junto a un peñasco medio desprendido; en el momento preciso en que Buda transitaba por debajo, la gran piedra fue movida y cayó con estrépito; se oyeron gritos y se temió por la vida del maestro, pero Buda emergió indemne de la polvareda, con su sonrisa beatífica en los labios.

En los últimos años de su vida, Siddharta sufrió duros reveses. El rey Bimbisara fue destronado por su propio hijo y el trono de los sakyas fue usurpado por Vidudabha, hijo del rey Pasenadi, protector también del budismo. Parece que intentaba retornar a su ciudad natal cuando le sobrevino la muerte. Tenía ochenta y un años de edad y se encontraba muy débil, pero siguió predicando su doctrina hasta los últimos momentos. Por las descripciones hechas de la enfermedad infecciosa que contrajo, se cree que la causa última de su muerte, acaecida en la ciudad de Kusinagara, pudo ser una disentería. Su cuerpo fue incinerado a los siete días de haber fallecido y sus cenizas repartidas entre sus seguidores.

PISÍSTRATO

Biografia de Pisístrato

Fue  un político ateniense  que  representaba  a  los intereses  populares  del partido de la montaña  frente  a los intereses de los propietarios del partido  de la  llanura. Considerado uno de los  siete  sabios de  la   antiguedad   griega.Hijo de Hipócrates, un filósofo y profesor perteneciente a una familia aristocrática ateniense cercana al legislador Solón, Pisístrato se distinguió en la guerra contra Mégara (c. 570-565), dirigiendo el ejército ateniense como polemarca. Logró recuperar Salamina y conquistar la ciudad de Nisea, el puerto de Mégara. Sus acciones y su amistad con Solón le valieron un lugar destacado en la política ateniense, que pronto sabría explotar.

Después de que las reformas de Solón, establecieran en Atenas dos partidos fundamentales: el de la llanura, formado por campesinos ricos, y el de la costa, que querían mantener las leyes de Solón. Pisístrato fundó un tercer partido, el de la Montaña, que incluyó a los habitantes mucho más pobres y humildes de Atenas.

En el 561 o 560 a.c simuló haber sido objeto de un atentado para que se le permitiera tener una escolta armada, con la cual se apoderó de la Acrópolis y sustituyó el poder aristocrático de la ciudad por su propia tiranía. La oposición de las familias aristocráticas le expulsó dos veces del poder y de la ciudad (en 555-54 y en 538-37); pero las dos veces volvió a imponerse reclutando mercenarios extranjeros, y se mantuvo en el poder hasta morir.

Su gobierno se basó en la legislación de Solón. Y obtuvo un cierto consenso social con medidas como una reforma agraria que benefició al campesinado, el fomento del comercio y la industria, la acuñación de una moneda estatal, el reforzamiento militar de Atenas, la construcción de obras públicas, la colonización del Quersoneso, la organización de fiestas o la construcción de una biblioteca pública. Promovió con su mecenazgo las artes y encargó, al parecer, la puesta por escrito de la epopeyas de Homero.

559 a.c

CIRO II EL GRANDE

Biografía de Ciro II El Grande corta y resumida ✏️

Fue  un rey  aqueménida de  Persia, el c ual , creo el primer imperio  Persa. Hijo de  Cambises I  de la  dinastía  aqueménida , fruto del  acuerdo  nupcial  con Mandana   hija del  rey medo Astiages. Heródoto nos ha dejado un relato muy novelesco del nacimiento de Ciro: Astiages soñó que su hija Mandane daría luz a un hijo que le despojaría del trono y “que esa cepa cubriría Asia entera”. Por ello, no quiso entregarla a un ningún noble medo que pudiera ambicionar el poder, sino que la casó con su vasallo Cambises, rey de Anshan, a quien consideraba apacible y de fiar.

Posteriores sueños premonitorios le hicieron temer que su nieto, recién nacido, le arrebatara el poder. Astiages ordenó entonces a un pariente, Harpago, que lo asesinara, pero este no se atrevió a matar al niño y lo entregó a un boyero para que lo dejara morir al raso. El boyero, Mitradates, cuidó del pequeño Ciro, hasta que a los diez años fue reconocido por Astiages y devuelto a sus padres.

En el  559 a.c  Ciro   ascendió al trono de  su padre  y  en un intento de  arrebatárselo por parte de  su  suegro, Astiages es   traicionado por  su propio ejercito  y  Ciro conquista   a los Medos , expandiendo su poder Persa.

Conquistas

Cruzando el  rio  Halys  se  encontraba  Lidia, su rey Creso era  cuñado del  derrocado Astiages, que  molesto por lo sucedido  fue  a  consultar al oráculo de  Dellfos  si  debía  atacar a  Ciro.  El Oráculo  le dijo que  lo derrotaría  y conquistaría un gran Imperio, así que este  se  dispuso  a  cruzar  el  rio, pero al final la  batalla quedo  en tablas. Tras la batalla Creso se  fue  a descansar a  Sardes, pero Ciro lo  siguió   y  lo asedió. Creso  fue  condenado a morir en la  hoguera  pero  justo  antes de  su ejecución Ciro se  apiadó de  él. De esta  forma Ciro conquisto  Lidia  en  el  547 a.c.

Los ataques  de Ciro a  Babilonia en el  año  540 a.c  hicieron que  el rey de  Babilonia  por aquellos años, Nabonido tuviese que regresar del Oasis  árabe de  tema para  defender su ciudad. La  conquista de  Babilonia  fue posible  gracias  a  que  los   sacerdotes  Babilonios   traicionaron al  rey Nabonido  que había aplicado  algunas  reformas  religiosas  con las  que  los  sacerdotes no estaban de  acuerdo.

En Babilonia, Ciro impulsó una política de respeto a los dioses locales, para cuyo culto realizó diversas ofrendas, y construyó varios edificios de carácter civil. Al mismo tiempo, derogó los castigos contra los pueblos deportados durante el reinado de Nabucodonosor II medio siglo antes, entre ellos los hebreos.

Las  provincias  orientales , las actuales Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán, fueron heredadas  con las  conquistas del reino Medo.

Siria  y  Judea  fueron tomadas  pacíficamente quedando bajo la  protección de  Ciro y  dando la  oportunidad a  judíos y arameos de volver a  sus  hogares.

Hacia 530 a.c, Ciro emprendió una campaña contra los nómadas escitas del nordeste del imperio, concretamente la tribu de los masagetas, dejando a su hijo Cambises como heredero con el título de rey de Babilonia.

Según informes posteriores, como Anábasis de Jenofonte de Flavio Arriano, fundó una ciudad cerca del Sir Daria. La llamó Cirópolis.Heródoto nos cuenta las campañas contra los masagetas, cuya reina Tomiris juró vengarse de Ciro cuando este apresó a su hijo, quien, una vez liberado, se suicidó. En una batalla posterior, Ciro cayó en combate. La venganza de Tomiris se cumplió.

“Mandó llenar un odre de sangre humana y buscar el cadáver de Ciro entre los persas muertos, y, cuando lo encontró, introdujo su cabeza en el odre y, al tiempo que ultrajaba el cadáver, le apostrofaba así: ‘Aunque estoy viva y te he vencido en combate, tú has causado mi ruina al capturar a mi hijo mediante una celada: pero yo, tal como te prometí, voy a saciarte de sangre’”.

JENÓFADES DE COLOFÓN

Biografía de Jenófanes (Su vida, historia, bio resumida)

Jenófades  fue un poeta  y  filósofo griego. Sus obras  han sido reconstruidas  a  través  de pequeños  fragmentos que  aun se conservan  y  citas de  otros autores. La  fecha de  su nacimiento es  incierta, Apolodoro (historiador griego)  dice  que nació  en la  50º  Olimpiada (580-577 a.c), pero es  solo  un supuesto. Lo que si  todos los historiadores  se  ponen de  acuerdo es que tuvo una larga  vida   casi  hasta los  100 años que para que aquella época  la mortalidad era  ana edad  muy temprana.

No nos ha llegado ninguna obra completa de Jenófanes, y es probable que ya en la antigüedad gran parte de su obra se hubiese perdido. El total de lo conservado es de unos 120 versos, que  contienen  elegías. La temática tradicional de la elegía: el simposio (B 1, 4, 5), la crítica a la codicia de los ricos (B 3), la verdadera virtud (B 2), rasgos autobiográficos (B 7); pero agregando algo nuevo: En el fragmento B1, Jenófanes compone una pieza elegíaca sobre la base de una contraposición entre las costumbres que, en un banquete, pueden ser consideradas piadosas (habla de la pureza del suelo y las manos, las coronas y el incienso, la mesa de honor, el altar, el canto y el ambiente festivo), y las impiadosas, como cantar, sobre los dioses, sus luchas contra titanes y centauros.

Estos  versos  también contenían sátiras ( silloi)  en contra de  algunos poetas  como  Homero ,Hesiodo  o algunos  filósofos  y por último  contenían poemas  épicos.

Jenófanes suscitó una importante polémica en torno al politeísmo y la concepción antropomórfica que los griegos tenían de los dioses. Así, se burló de Hesíodo y Homero por cuanto, según él, habían transferido a los dioses los peores atributos de los hombres, y propuso sustituir esta concepción tradicional por la idea de un dios único, indivisible, de naturaleza radicalmente distinta a la humana. En la concepción de Jenófanes, dios es todo ojo, todo oído, todo conocimiento, todo logos (razón), no creado e inmortal. Despojando sus ideas del carácter religioso con que fueron presentadas, las bases de un nuevo punto de vista en la solución al problema del universo aparecen ya planteadas en sus textos, aunque serían finalmente sistematizadas en el pensamiento de Parménides.

Por su filosofía es considerado fundador de la teología filosófica y de la teoría del conocimiento, la reflexión sobre la fundamentación y límites de este. Criticó el antropomorfismo de los dioses homéricos, su inmoralidad y su uso como modelo educativo creyendo en un Dios único.

551 a.c

CONFUCIO

El pensamiento de Confucio, un legado para la humanidad - La Mente es Maravillosa

Fue  un pensador chino  que  creo la doctrina del  confucianismo. Su  nombre  significa : maestro kong. Su padre  era  un anciano comandante   de  la guarnición local de Lu, que  era  el señor de las  tierras donde nació  Confucio. Se  cree que descendía de la  dinastía  Shang que había precedido  a los  Zhou, el actual rey.

Tras la  muerte de  su padre, Confucio se  crió en la pobreza  con su madre. Fue educado en las  esculas de plebeyos  donde estudió  y aprendió las  seis  artes: son el conjunto de disciplinas que formaron la base de la educación en la cultura de la Antigua China ( Ritos o cortesía, Musica,Tiro con arco, conducción de carros de  guerra, Caligrafía  y  matemáticas). En su  juventud  trabajo  en lo que  pudo para mantener a su madre , ocupando algunos puestos  gubernamentales.

En el  año  505 a.c, el estado  de Lu estaba  gobernado por una casa ducal gobernante  que  se  componía de  tres familias   aristocraticas:

  • La  familia Ji, Ministro de las  masas y primer ministro
  • La familia Meng, Ministro de  obras
  • La familia Shu, ministro de  Guerra

En el año  501 a.c Confucio  ya  se  había creado un nombre con sus enseñanzas  , por lo  que le  dieron el cargo de  gobernador  de una pequeña ciudad  y posteriormente ascendió a Ministro del  crimen.

Confucio deseaba devolver la autoridad del estado al duque desmantelando las fortificaciones de la ciudad, fortalezas pertenecientes a las tres familias y así crear un gobierno centralizado.  A pesar de algunas  reveliones  de  los subditos de las  tres  familias en 498. a.c  Confucio  no  había conseguido su proposito, pues  lo quería  hacer sin violencia.

Durante la revuelta de Gongshan (sirviente de  la  familia  Ji), Zhong You había logrado mantener juntos al duque y los tres vizcondes en la corte.​ Zhong You era uno de los discípulos de Confucio, que había dispuesto que la familia Ji le diera el puesto de gobernador.Cuando Confucio se enteró de la incursión, solicitó que el vizconde Ji Huan permitiera que el duque y su corte se retiraran a una fortaleza en los terrenos de su palacio. A partir de entonces, los jefes de las tres familias y el duque se retiraron al complejo del palacio de Ji y ascendieron a la Terraza Wuzi. Confucio ordenó a dos oficiales que encabezaran un asalto contra los rebeldes.​ Al menos uno de los dos oficiales era un sirviente de la familia Ji, pero no pudieron rechazar las órdenes mientras estaban en presencia del duque, los vizcondes y el tribunal.​ Los rebeldes fueron perseguidos y derrotados en Gu.​ Inmediatamente después de que la revuelta fue derrotada, la familia Ji arrasó con las murallas de la ciudad Bi.

La sabiduría de Confucio | El vuelo de la lechuzaCuando llegó el momento de desmantelar las murallas de la familia Meng, el gobernador se mostró reacio a que se derribaran y convenció al jefe de la familia de que no lo hiciera.​ El Zuo Zhuan recuerda que el gobernador desaconsejó derribar los muros porque dijo que eso hacía a Cheng vulnerable al estado Qi y causaría la destrucción de su familia.​ A pesar de que el vizconde Meng Yi dio su palabra de no interferir, se retractó de su promesa anterior de desmantelar las paredes.

Más tarde, en el 498 a. c., el duque Ding fue personalmente con un ejército a sitiar Cheng en un intento de arrasar sus muros, pero no tuvo éxito.​ Por lo tanto, Confucio no pudo lograr las reformas idealistas que quería, incluida la restauración del gobierno legítimo del duque.​ Se había ganado poderosos enemigos dentro del estado, especialmente con el vizconde Ji Huan, debido a sus éxitos hasta ahora.​ Según relatos en Zuo Zhuan y Shiji, Confucio abandonó su tierra natal en el 497 a. c después de su apoyo al intento fallido de desmantelar las murallas de la ciudad fortificada de las poderosas familias Ji, Meng y Shu.3 Abandonó el estado de Lu sin renunciar, permaneciendo en el autoexilio y sin poder regresar mientras el vizconde Ji Huan estuviera vivo.

Confucio  regreso a  su tierra  natal a los  68 años por una  invitación del primer ministro de  Lu  y permaneció  allí , impartiendo su  sabiduría  hasta  los  72  que  falleció por causas naturales.

La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo, siguiendo el modelo gobernante/súbdito, padre/hijo, etcétera. Una sociedad próspera solo se conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía.

La  doctrina confuciana seguía los siguientes mandatos:

  1. Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.
  2. Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador.
  3. Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.
  4. En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del «Justo Medio».
  5. Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.
  6. Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales*
  7. Tener por objeto final la paz universal y la armonía general.

Las cinco relaciones  sociales son* :

  1. Entre gobernador y ministro.
  2. Entre padre e hijo.
  3. Entre marido y mujer.
  4. Entre hermano mayor y hermano menor.
  5. Entre esclavos y dueño.

Estas relaciones tienen, además, una característica principal: el superior tiene la obligación de protección y el inferior, de lealtad y respeto. En último término, todas las personas están sujetas a la voluntad del Cielo, que es la realidad primera, la fuente máxima de moralidad y de orden.

Según Confucio, además del ren y las relaciones adecuadas, son precisos los rituales y el sacrificio regular. El culto al Cielo requería del Emperador, en tanto que «hijo del Cielo», que realizase un sacrificio animal al año en el templo del Cielo de Pekín. También se ofrecían sacrificios a la tierra, al sol, a la luna y a los antepasados imperiales. No obstante, todo lo que Confucio quiso llevar a cabo no era nuevo, sino que correspondía, como él mismo confesaba, a lo ya dicho por una larga tradición de sabios. Sus ideas estaban basadas en una herencia espiritual que la escuela de los ru o letrados, y más concretamente el mismo Confucio, habían compilado y sistematizado de forma sublime.

550 a.c

TEMPLO DE  APOLO EN DELFOS

Delphi temple of Apollo dsc06283.jpg

Templo  construido  para  la  adoración de  Apolo en la  ciudad de Delfos, situado en  el Parnaso  morada de las  musas. Colina  en  la  que según la mitología  griega  antes  moraba  Gea  la  diosa de la tierra, acompañada de un dragón que  propiciaba  Tifones. Apolo  los derrotó a  ambos  y  tomó  Delfos y su  Oráculo.

Hay  hallazgos   arqueológicos  que  indican que ya se  habitaba este  lugar en el  Neolítico, pero no tuvieron gran relevancia. Se cree que  previo al templo de  apolo se  construyeron cuatro templos previos en la época micenica:

  • El primero, construido con ramas de laurel traídas del valle de Tempe, en la Tesalia septentrional, que simulaba una colina. De la época heládica media o antigua.
  • El segundo, levantado por abejas con cera y plumas. Sería un edificio de forma alveolar, semejante a las tumbas- tholos micénicas.
  • El tercero, de bronce, erigido por el dios Hefesto. Podría relacionarse con un santuario adornado en bronce del siglo XIII a. C.
  • El cuarto, en piedra, construido por los legendarios arquitectos mencionado antes, originarios de Orcómeno, en Beocia, contemporáneos de la guerra de Troya.

Desde entonces se estableció una red de peregrinaje que unía toda Grecia con ese lugar. Lo habitual era que las ciudades o polis enviasen delegaciones sagradas (theoría) que debían transmitir al oráculo preguntas sobre los asuntos públicos. Junto a los comisionados oficiales viajaban consultantes privados, cuyas preguntas debían de diferir, lógicamente, de las que formulaba la ciudad: seguramente se referían a la conveniencia de un matrimonio, a los hijos, a los riesgos de negocios y viajes.

Las delegaciones se mandaban coincidiendo con los momentos propicios para la adivinación, que en su origen se limitaban al séptimo día del mes de bysios (a mediados del invierno), en el aniversario del nacimiento de Apolo; posteriormente se ampliaron al día siete de cada mes. Aunque al santuario acudía multitud de peregrinos en busca de alguna orientación sobre decisiones que debían tomar, la función esencial del oráculo no era predecir el futuro, sino proveer de sanción divina a las decisiones políticas de las ciudades: ratificaba leyes e incluso constituciones, aprobaba la fundación de nuevas ciudades y de colonias, aconsejaba empresas bélicas o las censuraba. Aunque Delfos no intervenía directamente en la política de las ciudades, sus oráculos podían ser usados como arma política en caso necesario.

Cuando los peregrinos llegaban al pie del monte Parnaso, donde estaban la ciudad de Delfos y el recinto de Apolo, los recibía el próxenos, el embajador que cada polis tenía en el santuario y que atendía por igual a embajadores y a ciudadanos particulares. Hay que suponer que los días en que el recinto estaba abierto a consultas debía de concentrarse allí mucha gente, y que las colas para entrar eran constantes. Pero no todos tenían que esperar: ciudades como Atenas o Esparta disfrutaban del privilegio de la promanteia, la prioridad de consulta, de la que se beneficiaban tanto sus emisarios como los ciudadanos privados que los acompañaban.

Frente al templo estaba el altar para los sacrificios. Las consultas al oráculo se «pagaban» en forma de sacrificio o de pastel: el propio templo vendía los animales que debían sacrificarse y las tartas sagradas (pélanos). Aunque no se conocen las tarifas, es de suponer que el precio mínimo por la ofrenda sería asequible para un ciudadano medio. Sin embargo, los más pudientes solían ofrecer, además de un sacrificio, presentes como estatuas, trípodes y otros exvotos. Lógicamente, las tasas en forma de sacrificios o tartas que había que comprar para acceder al oráculo debían de ser mucho más elevadas para las consultas cívicas que para las privadas.

Dentro del  templo se  encontraba la sacerdotisa pitia., que masticaba laurel, bebía agua de la fuente Casotis y se sentaba en un gran trípode situado sobre una grieta natural del suelo de la que salían vapores. Al inhalarlos, la sacerdotisa entraba en un frenesí o delirio gracias al cual pronunciaba las palabras, quizás incomprensibles, que los sacerdotes del templo escuchaban y escribían, y que luego se entregaban al consultante

Durante  las  guerras  sagradas e l templo  fue destruido  y no se consiguió  reconstruir completamente  hasta  el 330  a.c.

Durante todo el siglo III a.c y hasta el 168 a. c, el santuario estuvo controlado por la Liga Etolia. Época aún importante para el santuario de Apolo, gracias sobre todo a las dádivas de los reyes de Pérgamo, que también construyeron un pórtico, al igual que los etolios.

En el 167 a. c, los romanos, tras la victoria sobre Perseo, su último rey, hicieron de Macedonia una provincia y controlaron Delfos.

En el 86 a. c, mientras Sila guerreaba contra Mitrídates, rey del Ponto en Asia Menor, se obligó a los delfios a entregar las ofrendas en oro para financiar sus campañas.

Templo de Apolo en DelfosEn el 83 a.c., un pueblo de Tracia, los medos, saquearon el santuario e incendiaron el techo.

Bajo la protección de Augusto, el templo recuperó cierta brillantez, a pesar de los saqueos sufridos en el siglo I, existían aún el santuario 3.000 estatuas.

Nerón, en el 67, retiró casi 500 estatuas y dividió la llanura de Cirra ente sus legionarios.

El templo se restauró en el 87 bajo el emperador Domiciano.

En el siglo II, los Antoninos, y especialmente Adriano, fueron verdaderos benefactores del santuario. Su contemporáneo, Herodes Ático, un rico griego originario de Maratón y amigo de Adriano, hizo construir a sus expensas las gradas de piedra del estadio. Por otro lado, el oráculo estaba en plena decadencia. Anteriormente, eran las ciudades las que acudían a consultarlo, ahora son las particulares los que plantean sus problemas personales.

Aunque los delfios, erigieron dos estatuas en honor de Constantino (306-337), éste expolió el santuario y se llevó el trípode de Platea (consagrado tras la batalla en el 479 a.c) para adornar su nueva capital, Constantinopla.

El emperador romano Juliano el Apóstata (361-363) intentó en vano dar una cierta vida al templo, que fue cerrado en el 394 tras el edicto de Teodosio, que prohibía los cultos considerados paganos. Entonces en Delfos, se asentó un obispo y en el siglo siguiente se construyó una basílica al oeste del santuario abandonado.

En 1987 la Unesco declaró a este santuario Patrimonio de la Humanidad.

DARIO I

Clásicos de Historia: Textos reales persas de Darío I y de sus sucesores

Fue  un rey Persa de la dinastía aqueménida, conocemos  su  historia   a través  un un relieve autobiográfico que el mismo  mando  construir. Hijo del gobernador Partia bajo los  reinado de  Ciro II  y  Cambises  II.

Darío fue portador de la  la lanza personal de Cambises II y  así es como vivió  de primera  mano  el asesinato de  Cambises II a manos de  Gaumata  en la  rebelión de Esmeridis. Darío, juro venganza  y es  así como  localizo  y asesinó  a  Gaumata, proclamandose  así legitimo sucesor de  Cambises II. Parte de  la  corte imperial no estaba de  acuerdo así que se caso con la viuda de  Cambises II para reforzar su derecho al trono.

Vertical
Guerreros persas

Tras la coronación en Pasargada se mudó a Ecbatana, donde sufrió una serie de sublevaciones comenzando por Elam y Babilonia, encendidas por los seguidores de Gaumata. Hacia finales del 522 a. c casi todo el imperio persa se encontraba bajo algún tipo de insurrección. Darío pudo sin embargo confiar en un ejército local, dirigido por un círculo de confianza, así que en el transcurso de un año las revueltas fueron sofocadas con éxito, asesinando a  todo aquel que se proclamara  el verdadero rey.

Durante sus primeros años de  reinado dividió el Imperio en veintitrés satrapías. , es decir ciudaes independientes   y dirigidas  por  un gobernador. Este podía  hacer lo que  quisiera en su ciudad siempre  y  cuando pagara  su tributo al rey y  diera  servicio  militar si fuese necesario. Por  otro  lado el rey creo  su propio ejercito, que  se ubicaba en guarniciones  en cada  una de las  ciudades para  mantener el  orden. Por otro lado   tenía  un ejercito  fronterizo para  mantener  a  salvo sus  dominios  y por ultimo  un ejercito personal del  rey  llamados  los  Inmortales.

Creo una red de  carreteras  entre  ciudades que  facilito  el comercio interior  y exterior.  Unifico  la moneda  en  curso  en una  sola: el dárico  para facilitar el comercio.  permitió que  cada pueblo mantuviese  sus costumbres   y  su culto, siempre que se aceptase a Ahura Mazda como máxima divinidad. Todas estas  acciones  crearon un periodo paz  en el  territorio persa.

Dario aprovecho para comercializar con  los pueblos  que  tenía  a su  alrededor , se  intereso  por el valle del  Indo. En sus fértiles llanuras había muchas ciudades ricas y del río mismo se obtenía polvo áureo. Más lejos podía entonces establecerse comercio ilimitado con el interior subcontinental indio.

Gracias  a Ariandes el sátrapa designado por Cambises, Darío consiguió  calmar la  revueltas que se  sucedieron en  Egipto tras  su coronación. Se alió  con los Tracios para  combatir  a  los  escitas.  Grecia  se  reveló contra los persas, en las  revueltas  Jónicas   pero  los persas  acabaron  con ellas  recuperando   Tracia  y Macedonia que se había separado del  imperio durante los  levantamientos. El hijo de Darío, Jerjes I sería el primero en emprender una gran invasión a Grecia. Pese a los fracasos frente a Atenas, se consideraba la frontera oriental liberada, ya que la costa jónica se encontraba de nuevo bajo dominio persa.

ANAXIMEDES

Biografía de Anaxímenes corta y resumida ✏️

Filosofo griego discípulo de Tales de  Mileto y  Anaximandro. También nacido en Mileto dedicó horas de su formación a estudiar las  sombras  para  asociarlas con los momentos del día   y para ello creo un reloj de sol  ,llamado sciothericon. Solo se  tiene constancia de  una de sus  obras llamada :  la  naturaleza.

Se opone a Anaximandro y a Tales de Mileto en cuanto a la determinación del primer principio o arché, que Anaxímenes considera es el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, e influiría la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración. Sin embargo, el aire no se entiende en su sentido más literal, pues el alma también sería de este elemento. El aire domina y mantiene unido al cosmos, de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Ofrece además un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: la condensación y la rarefacción. Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan, se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución de la tierra, y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales. El proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.

En asuntos meteorológicos, consideró que los terremotos ocurren en períodos de sequía o de muchas lluvias, puesto que cuando la tierra está seca se resquebraja y, con el exceso de humedad, se deshace. El rayo, el trueno y el relámpago se forman por el viento que corta las nubes; la lluvia, cuando las nubes se condensan; el granizo, cuando la lluvia se solidifica, y la nieve, cuando se le agrega una porción de viento.

Anaxímenes creía que la Tierra era plana «como una hoja»,​ y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra, debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. Estos astros son de fuego («aire rarificado») y cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la Tierra «como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza». Además, existen otros cuerpos, sólidos e invisibles, que servirían para explicar los meteoritos y los eclipses.

Observó que el cielo parecía girar alrededor de la estrella polar.

540 a.c

LEONIDAS

Leónidas I - Wikipedia, la enciclopedia libre

Rey de  Esparta, hijo del rey  Anaxándridas II ra parte de la diarquía espartana siendo del ala de los Agíadas, en tanto que la otra rama que compartía el poder formaba parte de los Euripóntas.Anaxandridas, sin embargo, tuvo algunas problemas en producir un heredero después de que su primera esposa fuera estéril. Los éforos y ancianos espartanos, para proteger el linaje real, forzaron a Anaxandridas a tomar una segunda esposa. Ella sí dio a luz a un hijo, Cleómenes, pero en un extraño giro, la primera esposa de Anaxandridas anunció que ella también estaba embarazada y otro hijo, Dorieo, nació. Poco tiempo después, la primera esposa nuevamente dio a luz, alrededor de los 540s a.C. a Leónidas y Cleómbroto, donde algunos mencionan que eran gemelos.

Era  el  cuarto  hijo del  rey , pero ascendió  al  trono tras la  muerte de  sus  hermanos  mayores , que no habían dejado herederos. Se caso con  la  hija de  Cleómedes  su  hermanastro y  tuvo un hijo: Plistarco.

Qué hiciste en la guerra, Leónidas? | Cultura | EL PAÍSEl nacimiento de un niño espartano comenzaba con el examen de los ancianos llamados “gerontes”. Éstos eran los que se encargaban de determinar si el niño sería fuerte y apto para la guerra, o si por el contrario, debía perecer para evitar dar crecimiento a alguien que no serviría para la batalla.

A los siete años comenzaba su proceso de educación marcial. Estaban a cargo del estado de Esparta y su educación corría por cuenta de un maestro de 19 años de edad, donde les enseñaban el manejo de las armas, gimnasia, leer y escribir, entre otras cosas.

Su cabello tenía que estar corto y solo se les permitía llevarlos largo, a la manera de los militares espartanos, cuando cumplían 15 años.

Se buscaba que los jóvenes que serían futuros guerreros, no tuviesen sentimientos individualistas, sino que aprendieran a estar unidos para que al momento del combate, toda esta unión entre ellos, se reflejara en una gran ferocidad que ayudaba a ganar batallas. Los jóvenes estaban bajo la tutela del estado de Esparta hasta los veinte años de edad, cuando formaban parte de los cuerpos militares espartanos.

Ante  el  inminente  ataque de los persas  Leonidas  visitó al oráculo de  Delfos para  conocer el   resultado  de la  guerra  y este le  vaticinó que  Grecia se  salvaría   a costa  de  su vida. Leonidas  aceptó su destino  y  fue a la  batalla.

Cuando se desarrolló la invasión persa al territorio griego, las Termópilas eran un paso obligatorio para poder entrar. Sin embargo, la dificultad de este paraje hacía que los griegos tuviesen una amplia ventaja en la batalla, ya que se trataba de un acantilado con 200 metros de altura y solo 30 metros de ancho.

Leónidas tendría aquí no solo su destino final, sino la actuación que lo consagró en el panteón de los grandes guerreros.

Fotos de Leonidas, Imágenes de Leonidas ⬇ Descargar | DepositphotosCuando se produjo la batalla de las Termópilas, los espartanos conmemoraban una de sus fiestas tradicionales más importantes y por esta razón, sus guerreros no debían combatir sino asistir a las fiestas

Sin embargo, Leónidas hizo caso omiso a la tradición y se dirigió a las Termópilas para hacer frente al enemigo, acompañado de los famosos 300 espartanos, que fueron un grupo de élite, conformado por 300 guerreros que poseían hijos varones, asegurando así que su descendencia heredara en caso de perecer.

Con Leónidas liderando desde el frente y los hoplitas peleando en su apretada formación de falange, tomaron ventaja de su armadura y armamento superior y lograron detener al ejército persa por dos días. No obstante, traicionados por un pastor local quien informó a los persas de un paso montañoso que les permitió llegar detrás de las líneas griegas, las cosas se veían severas para los defensores. Leónidas ordenó al grueso de su ejército retirarse y mantuvo con él solo los espartanos, tespios y tebanos, en orden para hacer una última resistencia y proveer acción de retaguardia.

Una vez que los persas se dirigían hasta este sitio llevando consigo la muerte de numerosos griegos, Leónidas I junto a sus 300 espartanos y otros centenares de hoplitas griegos, se quedaron luchando hasta el final, dondeLeónidas encontraría la muerte, siendo su cuerpo otro motivo de disputa durante la batalla. Al final, Leónidas y sus hombres fueron aniquilados, pero compraron a las ciudades-Estado griegas un valioso tiempo y dieron un ejemplo inspirador, no solo lo que los hoplitas griegos podrían lograr contra las fuerzas invasoras, sino además, el precio que los griegos estaban dispuestos a pagar para mantener su libertad de la opresión extranjera.

El hijo de Léonidas, Plistarco, se convirtió en rey a la muerte de su padre pero, debido a su joven edad, Pausanias actúo como regente. Los griegos, dentro de un año, lograron venganza por las Termópilas con victorias en Salamina y Platea; la última incluso dirigida por Pausanias, sobrino de Leónidas. La invasión de Jerjes fue, enfáticamente, rechazada y aquellos que cayeron en las Termópilas no fueron olvidados. Un monumento fue erigido en el sitio con las palabras del epitafio de Simónides: ‘Ve y avisa a los espartanos que aquí yacemos, en obediencia a sus leyes’. Un león de piedra fue también ubicado en memoria de Leónidas y sus hombres. Cuarenta años después de la batalla, los restos del rey fueron exhumados y regresados a Esparta donde se le dieron propia sepultura y un santuario de héroe fue erigido en su honor.

En el arte antiguo, Leónidas es, posiblemente, el sujeto de una estatua de mármol sobreviviente de la acrópolis de Esparta, 490- 480 a.C. Resplandeciente en un casco corintio con cresta, su cara, la cual tendría ojos incrustados, representa la sombría determinación por la cual el rey caído se convirtió en leyenda.

534 a.c

EL TEATRO

Representacion en teatro griego (fragm) | representación tea… | Flickr

En el año 534 A.CPisístrato era el jefe de gobierno de la ciudad de Atenas, él busco la manera de que llegara mas gente de los alrededores a celebrar las grandes dionisciacas. Pisístrato pidió a un poeta llamado Tespis de Icaria(que era el director del coro del templo de Dioniscios) que inventara algo para que las celebraciones fueran más atractivas. Durante los rituales; los coreutas, cantaban y bailaban una plegaria llamada Ditirambo. Los coreutas portaban una máscara de gaucho adornadas con cuernos de cabra, de ahí que el público las llamara tragedias, que viene del griego Tragos, que quiere decir; cuernos de cabra y de Odas, que quiere decir, cantos o himnos. Es decir; que se referían al coro que cantaba con máscaras y cuernos.
Tespis de Icaria, se le ocurrió separarse del coro para enfrentarlo y dialogar con él, para preguntar por ejemplo; ¿por qué ese año no llovió mucho? ¿Por qué Dioniscio renacía? ¿Por qué habían sufrido tanto las mujeres de Tebas cuando la ciudad fue sitiada? Con esta decisión, Tespis inventó lo que ahora conocemos como Teatro.  Él fue el primer actor de la historia, que en esa época fueron llamados Hipócritas, que viene del griego Hipo, que quiere decir máscara, y de Crites, que significa respuesta, es decir los que responden detrás de una máscara. Por esta razón es Tespis de Icaria, considerado el Padre del Teatro.
El enfrentamiento del Hipócrita con el coro, creaba un diálogo que le gusto mucho al público, pues con esto se creaba un mayor interés por las historias que se contaban y a partir de ese entonces se decidió que en cada festival se realizaran concursos entre los poetas para que escribieran sus historias y las pusieran en escena, es así como nace la Tragedia Griega.

530 a.c

CAMBISES II

APASIONADOS DEL IMPERIO ROMANO: CAMBISES II

Fue un rey persa de la dinastía  aqueménida, hijo de  Ciro II el  grande. Ascendió al  trono de  Babilonia  junto con su  padre, hasta  que este  falleció en  el 530  a.c , permaneciendo como único  monarca durante  7 años.

Ciro II  ya  había conquistado los países asiaticos  menos   Egipto, que  fue  el  proposito de  su   hijo Cambises II, no sin antes  asesinar a su hermano Esmerdis, gobernador de las ciudades asiaticas.La guerra comenzó en 525 a. c, cuando al faraón Ahmose II lo sucedió su hijo Psamético III. Cambises había preparado la marcha de su ejército a través del desierto del Sinaí con la ayuda de tribus árabes, que le prepararon depósitos de agua, esenciales para cruzar el desierto. La esperanza del anterior faraón egipcio, Ahmose II, para conjurar la amenaza persa se basaba en una alianza con los griegos.

Pero su esperanza fue vana cuando comprobó que las ciudades chipriotas y el tirano Polícrates de Samos (quien poseía una poderosa flota) decidieron pasarse al bando persa, como también hiciera Fanes de Halicarnaso, comandante de las tropas griegas mercenarias en Egipto, y el egipcio Udjahorresne de Sais, jefe de la flota egipcia.

Finalmente, en la decisiva batalla de Pelusio, los persas derrotaron a los egipcios. Poco después, Menfis caía en manos de Cambises. Psamético fue capturado y ejecutado tras intentar una rebelión. Las inscripciones egipcias de este periodo muestran que Cambises adoptó oficialmente los títulos y costumbres de los faraones, si bien es factible creer que no ocultó su desprecio por las costumbres y la religión egipcia.

Con el  subidon de la  conquista, intento  conquistar  Nubia  y  el  Oasis de  Siwa, sin exito. En el 523. a.c  un mago llamado  Gaumata  se hizo pasar por su hermano  muerto  Esmerdis en persia  y  provocó una  revelión que  Cambises II  no pudo sofocar, no siendo  valiente para afrontar su destino  decidió sucidarse.

525 a.c

BATALLA DE  PELUSIO

Egipto cayó en manos de los persas por los gatos - Historias de la Historia

Pelusium,Pelusio  era  un poblado del bajo  Egipto situado  en el Delta del  Nilo. El faraón Amosis  envió un medico  egipcio   a trabajar en la  corte de  Cambises II, a este  no  le  hizo gracia  trabajar  par a los persas   así que  decidió  vengarse.  Le dijo a  Cambises  que  seguro que  Amosis estaría encantado de darle a su  hija en matrimonio ,  cosa que el medico  sabía  que  haría enfadar a Amosis. El faraón en lugar de  enviar a  su hija  , envió a la hija del derrocado predecesor. Esta   se lo confeso a  Cambises II  y el rey persa se  sintió  insultado.

Este  desacuerdo  creo  rencillas entre  egipcios  y  persas, aunque  el  motivo  real de la  batalla de  Pelusio  eran  económicos  y  políticos. Finalmente cuando  Cambises  decidió  atacar  acababa de  acceder al  trono Psamético III, el joven  e inexperto faraón  se lanzó a la  batalla  aliado de  jonios  y  carianos.  Los persas  tambien  buscaron alianza con griegos  y  beduinos   y   finalmente  el  encuentro tuvo lugar en  Pelusio en la  frontera de  Egipto.

Para   ganar esta  batalla  los persas usaron una extrategia  barbara  y  cruel. Ataron gatos  a  sus  escudos sabiendo que estos eran  sagrados  para  los  egipcios  que  provocaron la  reticencia de los  soldados  egipcios  a golpearlos  y esto causo su derrota  y la  conquista de  Egipto por  parte de los persas. Psamético III  huyo a  Menfis.

Cambises mandó profanar la tumba de Amosis y quemar su momia. A continuación, tras tomar Pelusium, envió un heraldo a Menfis para negociar su rendición pero los egipcios lo mataron, así que se desató una auténtica venganza en la que murieron diez egipcios por cada persa, bien en combate, bien en ejecuciones posteriores, sumando unas dos mil personas de la élite menfita: sacerdotes, nobles, altos funcionarios e incluso uno de los hijos del faraón

ESQUILO

Esquilo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fue un  dramaturgo  griego, considerado el  gran  representante  de la  tragedia  griega. No  solo se  dedico  a  las  letras  sino que  también  participó en varias  guerras  de las que posteriormente  escribió algunas obras  como: los  persas  o los  siete contra Tebas. Visitó  a varios  soberanos para escribir sobre sus  ciudades y sus conquistas  como  Siracusa  y Gela  donde  falleció. Pese a la importancia de su obra, en su epitafio no fue recordado como poeta ni como dramaturgo, sino por su valor en la batalla de Maratón.

Hay  una leyenda  sobre la muerte de  Esquilo. Mientras se había retirado a meditar o escribir a las afueras de la ciudad de Gela, Esquilo habría muerto al recibir sobre su cabeza el impacto del caparazón de una tortuga que había arrojado un águila. El ave habría confundido su cabeza calva con una roca. Previamente, un oráculo le había emitido la predicción de que un dardo venido del cielo lo mataría.

casi todas  sus obras eran trilogías  sobre  un mismo tema , aunque cada una  contaban  historias  diferentes que finalizaban  con  un  drama satírico con el que se relajaba la tensión del publico. El interés central de los dramas de Esquilo se halla, principalmente, en la situación y en su desarrollo, más que en los personajes. No obstante, se considera que el personaje que ha sido más trabajado por el autor es Clitemnestra, particularmente en la tragedia Agamenón, donde la necesidad estimula su capacidad para fingir. Esto, junto a su versatilidad, la convierten en uno de los personajes más destacados de todas las tragedias griegas.

Otra característica peculiar es el decoro trágico: el protagonista tiene que expresarse como lo que es; por ejemplo, en el caso de Agamenón, este debe hablar como lo haría un héroe trágico.

El sufrimiento humano es el tema principal en el teatro esquileo, un sufrimiento que lleva al personaje al conocimiento y que no está reñido con una fuerte creencia en la justicia final de los dioses. En la producción de Esquilo, el sufrimiento humano tiene siempre causa directa o indirecta en una acción malvada o insensata que conduce a la desgracia de los protagonistas pero que puede haber sido heredada por los mismos.

520 a.c

 

PROFETA ZACARIAS

Zacarías (El Profeta) (Personas en la Biblia) - En la Biblia

Según la  Biblia es  uno de  los  12 profetas  menores , su libro  es el penúltimo del antiguo testamento. Cuando  Ciro II  conquistó  Babilonia,  devolvió  a los   judíos  que  fueron deportados  a  Babilonia a  Palestina. Estos  repatriados  volvieron con la  firme idea de  reconstruir el templo de  Jerusalén.

La magna labor comenzó apenas un año después de la vuelta del exilio bajo la dirección del jefe del pueblo, Zorobabel y del sumo sacerdote Josué. Surgieron, sin embargo, en seguida graves dificultades en la ejecución de esta empresa. Los samaritanos y los colonos provenientes de diversas partes de Asiria, ofrecieron su ayuda para la reconstrucción del templo. Esta ayuda fue, sin embargo, rechazada, por el peligro del sincretismo y de olvido de la Alianza con Yahwéh, que había sido causa de la perdición de Judá, y que el influjo de los samaritanos podría ocasionar de nuevo. La reacción de los samaritanos fue la hostilidad y enemistad; consiguieron del rey Artajerjes, sucesor de Ciro, la prohibición de la continuación de los trabajos.

Por aquella  época Zacarías  comenzó  a  profetizar aproximadamente con 17 años. Yahveh se valió de Zacarías y Hageo para animar a Zorobabel, al sumo sacerdote Jesúa y a los exiliados que habían regresado a terminar la reconstrucción del Templo de Dios, aun cuando todavía estaba en vigor una prohibición del gobierno persa. La profecía de Zacarías contiene mensajes que pronunció con ese fin durante un período de dos años y un mes.

Su libro consta de dos partes bastante diversas. La primera (caps. 1-8) es su obra , que ejerció su actividad en Jerusalén desde noviembre del 520 a. c–un mes antes que la concluyera Ageo– hasta diciembre del 518 a.c. La segunda es más de un siglo posterior y proviene de uno o varios autores, designados habitualmente con el nombre de Segundo o Déutero Zacarías.

Bajo este aspecto, el libro de Zacarías se asemeja al de Isaías, que se divide en tres partes, de autores y épocas diferentes, agrupadas bajo el nombre del gran profeta del siglo VIII.

515 a.c

JERJES I

Biografía de Jerjes I (Su vida, historia, bio resumida)

Fue  el quinto rey  del  Imperio  aqueménida persa, hijo de  Dario I. Fue   sucesor de su  padre  a  pesar de  tener  hermanos mayores  y  tomo el trono en el  486 a.c  en plena  rebelión de  Egipto. Durante  su reinado  abolió las antiguas  creencias de  los pueblos conquistados, destrozando estatuas  y matando sacerdotes. Se proclamo como rey Persa  o rey de  naciones.

Una vez sofocadas todas las revueltas, y alentado por su primo Mardonio, trató de vengar la derrota sufrida por su padre, Darío I, en la batalla de Maratón, durante la Primera Guerra Médica (490 a. c). Darío no había podido castigar a los atenienses por su intromisión en la Revuelta jónica en Asia Menor, por lo que Jerjes planificó la operación de castigo y conquista con sumo cuidado.

Jerjes I › Antiguo Reino de Egipto » Orígenes antiguosYa que una flota persa había naufragado en el año 492 a. c al pie del monte Athos, mandó excavar el Canal de Jerjes a través del istmo que comunicaba la Península Calcídica, donde está el Monte Athos, con el continente europeo;​ se almacenaron provisiones en escalas a lo largo de la ruta que recorría Tracia y se erigieron dos puentes que atravesaban el Helesponto.

Jerjes concluyó una alianza con Cartago, lo cual privó a los griegos helénicos del apoyo de los griegos sicilianos de Agrigento y Siracusa, a la vez que consiguió ganar para la causa persa a varios Estados griegos, como Tesalia, Macedonia, Tebas y Argos. Los persas lograron reunir para la ocasión una gran flota (la mayoría de las naves procedían de sus vasallos fenicios y chipriotas) y un poderoso ejército.

De esta forma, en la primavera del año 480 a. c, Jerjes abandonó Sardes al frente de su ejército, desencadenando así la Segunda Guerra Médica contra la alianza griega de Atenas y Esparta. En principio el ejército persa consiguió importantes victorias: la flota griega fue rechazada en el cabo Artemisio, y tras la victoria sobre Leónidas I de Esparta y sus 300 hombres en el desfiladero de las Termópilas, los persas devastaron Beocia y el Ática, llegando hasta Atenas.

La ciudad había sido evacuada previamente por orden de Temístocles, refugiándose sus habitantes en las islas cercanas, de manera que el ejército persa solo tuvo que enfrentarse a la guarnición de la Acrópolis, saqueando a continuación la ciudad e incendiando y arrasando los templos de la Acrópolis, mientras las fuerzas espartanas y atenienses establecían su última línea de resistencia en el istmo de Corinto y el golfo Sarónico.

La verdad sobre Jerjes I, el rey persa «degenerado» que clavó en una lanza al espartano Leónidas
Batalla de Salamina

Sin embargo, Jerjes fue engañado por un astuto mensaje de Temístocles, llevado por un falso esclavo huido del campo griego, en el que animaba a los persas a atacar cuanto antes.​ De opinión en contra fue la advertencia de Artemisia de Halicarnaso, reina aliada de Jerjes, que estimaba perjudicial atacar a la flota griega bajo condiciones adversas, en lugar de enviar parte de sus barcos al Peloponeso y esperar simplemente la disolución del ejército griego tras un prolongado asedio.La batalla naval librada en Salamina (480 a.c.), donde la flota griega se había refugiado en el golfo entre el Ática y la isla de Salamina, fue ganada por los griegos. Interrumpidas las líneas de suministro marítimas con Asia Menor, Jerjes decidió retornar a Sardes, mientras para los griegos la victoria supuso un respiro y les dio la posibilidad de reorganizarse en busca de una batalla decisiva. Así, el ejército que Jerjes dejó en Grecia al mando de Mardonio fue derrotado en 479 a.c en Platea. La posterior derrota persa en Mícala, al norte de Mileto, supuso la libertad de las ciudades griegas de Asia Menor y la renuncia de Jerjes a ellas, dejando de entrometerse en la política griega.

Tras esta derrota  el  imperio aqueménida  entró  en decadencia  y aunque  Jerjes I intentó  conquistar África,  no tuvo gran éxito. Después de los errores militares cometidos en Grecia, volvió a Persia. Allí supervisó la finalización de muchos proyectos iniciados por su padre en Susa y Persépolis, como la Puerta de las Naciones y la Sala de las cien columnas, en Persépolis, que son las estructuras más grandes e impactantes del palacio.

En 465 a.c, Jerjes fue asesinado por Artabano, comandante de la guardia real y el más poderoso funcionario de la corte persa. Aunque Artabano llevaba el mismo nombre que el famoso tío de Jerjes, su ascenso se debió a su popularidad en los sectores religiosos de la corte y a intrigas del harén. Ideó un plan para destronar a los aqueménidas y colocó a sus siete hijos en posiciones clave del gobierno. Artabano inculpó a Darío, primogénito del rey, el cual fue ejecutado por el segundo hijo, el futuro rey Artajerjes I. Enterado del engaño por medio de Megabizo, Artajerjes derrotó y dio muerte a Artabano, para luego defender su pretensión al trono frente a Histaspes, su hermano menor.

Jerjes I  hace  su aparición también  en la  Biblia, en el libro de  Esther, que  salvó al  pueblo judío.

TEMPLO DE  ZEUS OLIMPICO (OLIMPEION)

Templo de Zeus Olímpico (Atenas) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es  uno de  los  templos mas grandes de  toda  la antigüedad. Un templo de  180 m  con  104 columnas  corintias que lo coronaban, dedicado  a  Zeus. Lo mando a  construir el  tirano Psistrato. La tiranía fue un sistema político que instauraba un régimen de poder absoluto por la fuerza mediante un golpe de estado o similar. En la antigua Grecia, al contrario de la creencia popular, los tiranos eran populares y queridos por la población ya que velaban por los derechos de los más desfavorecidos, luchando contra los abusos de la alta aristocracia y los religiosos, que lograban gobernar por nacimiento.

Pisístrato fue uno de los tiranos más queridos por los atenienses. Luchó por los derechos de la clase baja y llevó a cabo diferentes medidas para reformar la ciudad: construyó templos, acueductos y mercados, facilitó el comercio, la industria y favoreció la cultura (mandó escribir obras como las de Homero). A su muerte, dejó la tiranía en manos de sus dos hijos, Hipias e Hiparco, que no supieron estar a la altura de su padre.

Templo de Zeus Olímpico: el más grande del mundo antiguoCuando la tiranía fue abolida, los trabajos de construcción se interrumpieron. Habría que esperar hasta que el rey sirio Antioco IV Epifanes le encargase al arquitecto romano Decimus Cosutius la continuación de las obras, las cuales se alargaron hasta la muerte de Antioco, en el 163 a.c. Durante varias décadas este mismo proceso se repitió varias veces, hasta que el emperador romano Adriano, que amaba Atenas, lo concluyó finalmente en el año 131.

El templo fue construido en mármol del monte Pentélico. Medía 96 metros de largo en sus lados mayores y 40 metros a lo ancho de sus caras oriental y occidental. Contaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de 2,6 metros de diámetro y un peso aproximado de 364 toneladas; de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Solo 16 de estas columnas sobreviven hoy, 13 de ellas, en el lado este, en pie. De las tres restantes, en el lado oeste, una se derrumbó en 1852 y está todavía tendida donde cayó.

Adriano dedicó el templo a Zeus. También erigió una enorme estatua de marfil de Zeus en la cella del templo. Los frontones estaban adornados con muchas estatuas, pero también en todo el templo había estatuas y bustos de hombres famosos. Los atenienses, para mostrar su gratitud a Adriano, erigieron una estatua de él detrás del templo. Desafortunadamente, ninguna de las esculturas que adornaban el templo, o de su interior, ha sobrevivido. No se sabe exactamente cuándo fue destruido el templo, pero se especula que, como otros grandes edificios en Atenas, probablemente fue destruido por un terremoto durante los años bizantinos y sus ruinas se utilizaron para construir otros edificios.

514 a.c

TIRANICIDAS

SEÑOR DEL BIOMBO: LOS TIRANICIDAS DE KRITIAS. Una obra de transición

 

Se  trata de  un grupo escultórico que representa a Harmodio y Aristogitón. Así, ambos fueron esculpidos en dos increíbles estatuas como monumento al valor y colocadas en el Ágora de Atenas. Aristogitón era un ateniense de clase media. Su joven amante, Harmodio, pertenecía a una noble familia de Atenas. Harmodio, ofendido por Hiparco, uno de los Pisistrátidas, que impidió que su hermana formara parte de las canéforas en la procesión de las Panateneas,​ decide acabar con los tiranos con la ayuda de Aristogitón. No les resulta difícil, dado el malestar del pueblo provocado por la tiranía de los Pisistrátidas, contar con varios cómplices. La idea era la de aprovechar el desfile de las Panateneas, en el que no sería sospechosa la formación de grupos armados por ciudadanos que participaban en la procesión, para asesinar a Hipias e Hiparco.

El día señalado, Aristogitón y Harmodio advirtieron que uno de los conjurados discutía en el Cerámico con Hipias, que se hallaba rodeado de su guardia personal. Creyendo que este les había traicionado, deciden posponer el atentado y, en su camino de retirada, se encuentran con Hiparco que iba sin escolta y le apuñalan hasta darle muerte. Cuando acudió la escolta, Harmodio murió también en el mismo lugar, mientras que Aristogitón se escabulló en un primer momento pero fue apresado después. Harmodio y Aristogitón son considerados como dos héroes y tratados como mártires de la libertad, tras el derrocamiento de Hipias, pese a que su tiranicidio estuviera provocado por razones personales.

Actualmente  se  conserva  la  copia  que  realizaron los  romanos en el  año 480 a.c (museo arqueológico de  Nápoles) , ya que la  original fue  destruida por Jerjes I  en su invasión a  Atenas. Son figuras de  bulto redondo , de  pie  en un naturalismo idealizado. Originalmente realizadas en bronce, sin embargo, la copia que se conserva está tallada en mármol. Representa el momento, en el que ambos personajes, Harmodio y Aristogitón, se lanzan armados hacia el tirano Hiparco, causándole la muerte. Harmodio aparece en pie con un jitón sobre el brazo, que mantiene adelantado y sosteniendo una espada que no se ha conservado. Aristogitón en cambio aparece totalmente desnudo con el brazo en alto sosteniendo el arma.

Por otro lado, la disposición, con una pierna adelantada, soportando el peso y los brazos hacia el espectador rompe con el frontalismo habitual en los kuroi introduciendo múltiples puntos de vista para el espectador. A pesar de la gran tensión del momento representado, los rostros siguen mostrándose serenos, representando el ethos, es decir, un estado de serenidad, consciencia, y dominio de los sentimientos. Se observan además distintas texturas, como por ejemplo la empleada en el jitón que cubre el brazo de Harmodio, así como los troncos, que hacen función de estribos para soportar el peso de las figuras.

509 a.c

REPUBLICA ROMANA

La República romana, la democracia de los aristócratas y la mentira de la plebe - La Soga | Revista Cultural

Es un periodo con regimen  republicano que vivió Roma. Comenzó  con la  expulsión del  último rey Lucio Tarquinio el  soberbio en el  509  a.c  y termino en el 27  a.c con el  Imperio romano. Siete  reyes  habían gobernado Roma durante 250  años. Los  4 primeros incluido Rómulo, fueron pastores y agricultores de  origen latino o sabino; los tres  últimos de  origen etrusco. Estos últimos ayudaron al crecimiento y  expansión de  Roma.

Tarquinio fue  derrocado por unos nobles  Romanos liderados por Lucio Junio Bruto y a pesar  de sus múltiples intentos de recuperar el  trono  no lo consiguió.  El recuerdo de este odioso rey, hizo que  los romanos renegaran de la monarquía y no había  mayor  traición para los políticos de  aquella  época que  querer convertirse en rey.

El primer cambio  político  fue  que sustituyeron al rey  por dos cónsules  que eran elegidos  por el pueblo (patricios) , una vez  al  año. Estos  cónsules se controlaban uno al  otro, pudiendo  vetar las decisiones del otro y podían ser juzgados si  abusaban de su poder. Dirigían las  operaciones  militares en días alternos.

Los patricios descendientes de los  fundadores de  Roma , eran los únicos  que  podían formar parte del senado, tener cargos públicos  y aprobar leyes, esto causo malestar entre  los  plebeyos. Ya  que estos eran los que pagaban impuestos y se presentaban en las  filas cuando se les llamaban. Su único derecho era votar una vez al año entre los candidatos que se  presentaban. Esto provoco una serie de revueltas y los plebeyos se amotinaron en el monte Aventino. Dejaron de cultivar, pagar impuestos  y luchar en las  guerras. la  ciudad  por falta de mano de  obra  quedo sumida en el caos y los patricios tuvieron que negociar.

El resultado fue  que los  soldados  plebeyos  elegían a sus propios oficiales llamados, tribunos de la plebe  y estos tendrían dos asistentes, ediles de la  plebe. Estos tendrían derecho a  veto de  cualquier resolución senatorial. En el 451  a.c  los plebeyos redactaron la  ley de las  12  tablas, hasta  ahora los patricios  se  regian  por unas leyes no escritas procedentes de las costumbres  que daban  lugar a  múltiples interpretaciones.

En el 443 a. c se creó el censor (un magistrado colegiado), y en el 366 a. c se creó el pretor (titulo concedido  a  magistrados  y oficiales) y el edil curul. Fue un cargo al que podían optar los patricios y los plebeyos, nacido a imagen de los ediles plebeyos. Se encargaba, entre otras tareas, de la organización de los juegos (ludi), de la vigilancia de pesos y medidas en los mercados, y de resolver los pleitos menores relacionados con el comercio, siempre bajo la supervisión del pretor urbano. Era un escalón del cursus honorum o carrera política.

Poco después de la fundación de la república, los comicios centuriados se convirtieron en la principal asamblea legislativa, en la que se elegían a los magistrados y se aprobaban las leyes. Durante el siglo IV a.c, se llevaron a cabo una serie de reformas, especialmente después de la sucesiva secesión de los plebeyos. Como resultado, cualquier ley aprobada por la asamblea plebeya contaría con toda la fuerza de la ley.​ Esto dio a los tribunos, que presidían la asamblea de los plebeyos, un carácter positivo por primera vez, ya que, antes de estas leyes, el único poder que tenían era el veto.

367 a.c-287 a.c

REPÚBLICA ROMANA » El período de transición a la Roma ImperialLos plebeyos estaban descontentos  debido a  las  deudas que no podían asumir  y se originaron algunas  revueltas. Como resultado del creciente descontento de la clase popular, se promulgaron una serie de leyes para hacer frente a la situación. Las leyes Licinio-Sextias sirvieron para agilizar el pago de deudas e impusieron un límite a la acumulación de tierras públicas —ager publicus— por cada pater familias, así como al número de ovejas y vacas que podían pastar en ellas mientras que otras, intentaban reducir y regularizar los tipos de interés.​ Poco tiempo después, en el 342 a. c, la ley Genúcia determinó la ilegalidad de los préstamos con intereses y  gracias a la ley Poetelia Papiria, se suprimió la servidumbre por deudas —Nexum—.

Los plebiscitos pusieron límites a los cargos políticos; un individuo sólo podía ocupar un cargo a la vez, y debían transcurrir diez años entre el final de su mandato oficial y su reelección. Durante estos años la relación entre tribunos y senadores empezó a aproximarse, el Senado se dio cuenta de la necesidad de utilizar oficiales plebeyos para lograr sus objetivos.​ Para ganarse a los tribunos, los senadores les dieron una gran cantidad de poder y los tribunos comenzaron a sentirse propensos al senado. Con el acercamiento de los senadores y los tribunos, los senadores plebeyos a menudo pudieron asegurar el tributo para los miembros de sus propias familias. Con el tiempo, el tributo se convirtió en el punto de partida hacia posiciones más altas.

A mediados del siglo IV a.c, la asamblea plebeya promulgó la ley Ovínia. Durante el inicio de la república, solo los cónsules podían nombrar a nuevos senadores, sin embargo, esta nueva ley otorgaba a los censores este poder y exigía que el censor nombrara a cualquier magistrado recién elegido para el Senado.​ Para entonces, los plebeyos ya ocupaban un número significativo de cargos magisteriales, por lo tanto, el número de senadores comunes probablemente aumentó rápidamente. Sin embargo, seguía siendo difícil para un plebeyo ingresar al Senado si no pertenecía a una familia de políticos bien conocidos, como la aristocracia plebeya emergente.

Hacia el 287 ac., la situación económica del plebeyo medio se volvió miserable en consecuencia de la deuda generalizada. Los plebeyos exigieron ayuda, pero los senadores se negaron a deliberar sobre su situación, dando paso a la última secesión plebeya. Hacia el final de la secesión, Quinto Hortensio fue nombrado dictador y promulgaron una nueva ley —la ley Hortensia—, que puso fin a la necesidad de que los senadores patricios debieran de estar de acuerdo con el proyecto de ley antes de que pudiera ser considerado por la asamblea plebeya.​ Esta no fue la primera ley que exigió que un acto de la asamblea popular tuviera el mismo peso que la ley, ya que esta adquirió este poder durante una modificación de la ley Valeriana original .La importancia de esta ley fue, de hecho, que robó a los patricios la última arma que tenían contra los plebeyos y, como resultado, el control del estado cayó, no en los hombros de los votantes, sino en la nueva nobleza plebeya.​ Los plebeyos finalmente lograron la igualdad política con los patricios, sin embargo, la condición de la clase media plebeya no cambio. Un pequeño número de familias plebeyas alcanzó la misma posición que siempre habían tenido las antiguas familias aristocráticas patricias, pero los nuevos aristócratas plebeyos se desinteresaron de la condición de la clase media plebeya como siempre lo habían hecho los antiguos aristócratas patricios.

287 a.c- 133 a.c

En las últimas décadas de esta era, muchos plebeyos se empobrecieron y las largas campañas militares obligaron a los ciudadanos a dejar sus fincas para luchar, mientras sus propiedades caían en desuso. A medida que los precios de los productos básicos caían, muchos agricultores ya no podían mantener sus granjas con ganancias, por lo que la aristocracia rural comenzó a comprar las que estaban en bancarrota a precios reducidos.​ El resultado fue la quiebra total de muchos agricultores y estos pronto comenzaron a inundar Roma y, por lo tanto, las filas de las asambleas legislativas. Su pobreza generalmente los llevó a votar por el candidato que más les ofreció, por lo que estaba emergiendo una nueva cultura de dependencia, en la que los ciudadanos buscaban ayuda en cualquier líder populista.

133 a.c- 49a.c

Cayo y Tiberio Sempronio Graco

Tiberio Graco  propuso una ley  en la que  se limitarán las  tierras que podía poseer un individuo,  a los  aristócratas no les  interesaba  y se  opusieron. Tiberio presentó esta ley a la asamblea popular, pero la ley fue vetada por un tribuno llamado Marco Octavio. Tiberio luego utilizó la asamblea popular para impugnar a Octavio. La idea de que un representante del pueblo dejaría de serlo cuando actuara en contra de los deseos del pueblo iba en contra de la teoría constitucional romana. Si se lleva a su conclusión lógica, esta teoría eliminaría todas las restricciones constitucionales a la voluntad popular y colocaría al estado bajo el control absoluto de una mayoría popular temporal.​ Su ley fue promulgada, pero Tiberio fue asesinado junto a 300 de sus asociados cuando se presentó a la reelección al tribunado.

El hermano se  Tiberio, Cayo  Graco fue elegido tribuno e  intento debilitar al Senado  y  fortalecer las  fuerzas democráticas. Cayo prohibió las comisiones judiciales y declaró inconstitucional el senatus consultum ultimum, luego propuso una ley que garantizaba la ciudadanía a los aliados italiotas. Esta última propuesta no fue apoyada entre los plebeyos y perdió gran parte de su apoyo.

En 118 a.c murió el rey Micipsa de Numidia. Este dividió el imperio entre sus tres hijos, dos hijos legítimos, Aderbal y Hiempsal I, y uno ilegítimo, Jugurta.La guerra de Jugurta, el conflicto que puso a prueba las reformas de Mario Este último, sin embargo, se volvió contra sus hermanos, mató a Hiempsal I y expulsó a Aderbal de Numidia, por lo que huyó a Roma en busca de ayuda. Roma inicialmente mediaba en la división del país entre los dos hermanos, por lo que dividieron Numidia en dos partes, el este para Aderbal, y el oeste para Jugurta. Posteriormente, Jugurta renovó su ofensiva, lo que lo llevó a una guerra larga e inconclusa con los romanos. También sobornó a varios comandantes romanos y al menos a dos tribunos, tanto antes como durante la guerra. Su enemigo, Cayo Mario, un legado de una familia provincial prácticamente desconocida, regresó de la guerra en Numidia y fue elegido cónsul en el 107 a.c por encima de las objeciones de los senadores aristocráticos. Mario invadió Numidia y llevó la guerra a un final rápido, capturando a Jugurta en el proceso. Se exhibió la incompetencia del Senado y la brillantez de Mario,​ por lo que el partido de los populares aprovechó esta oportunidad para aliarse con Mario.

Cayo Mario - Histórico Digital
Cayo Mario

Varios años más tarde, en el 88 a. c, se envió un ejército romano para acabar con una potencia asiática emergente, el rey Mitrídates VI de Ponto, pero terminaron siendo derrotados. Uno de los ex cuestores de Mario, Sila, fue elegido cónsul ese mismo año, y el Senado le ordenó tomar el mando de la guerra contra Mitrídates. Sin embargo, Mario, miembro del partido de los populares, hizo que un tribuno le revocara el mando de la guerra para que se lo otorgaran a él. Sila, miembro del partido aristocrático —optimates—, llevó a su ejército de regreso a Italia y marchó sobre Roma. Ya en Roma el senado romano declaró enemigo de la República a Mario,​ y luego regresó a su guerra contra Mitrídates. Con su partida, los populares Mario y Lucio Cornelio Cinna se apoderaron de la ciudad.​

Sila pronto hizo las paces con Mitridates. En el 83 a. c, regresó a Roma, superó todas las resistencias y recuperó la ciudad, y en consecuencia, él y sus seguidores mataron a muchos de los seguidores de Mario. Sila, habiendo observado los violentos resultados de las reformas populares radicales, era naturalmente conservador. Como tal, buscaba fortalecer la aristocracia y, por extensión, el senado.​ Se convirtió en dictador, aprobó una serie de reformas constitucionales, renunció a la dictadura y cumplió un mandato final como cónsul.

Pompeyo Magno en África, Italia e Hispania: la conquista del poder
Pompeyo

En el  70  a.c Pompeyo  tras su victoria  en  Hispania  y Craso  tras derrocar a Espartaco se unieron para desmantelar la constitución de Sila siendo nombrados consules. Lucio Sergio Catilina  se  sublevaron contra Roma, peró el consul Cicerón envió un ejercito que acabo con la revuelta. El resultado más importante de la conspiración de Catilina fue que los populares quedaron desacreditados. Los 70 años anteriores fueron testigos de un desgaste gradual de los poderes senatoriales, por lo que la naturaleza violenta de la conspiración, junto con la capacidad del Senado para interrumpirla, fue importante para reparar su imagen.

HISTORIA CLASICA: Vidas paralelas: Craso
Craso

En el 62 a.c, Pompeyo regresó victorioso de Asia. El Senado, eufórico por sus éxitos contra Catilina, se negó a ratificar los acuerdos que Pompeyo había hecho, por lo que se volvió impotente. Por eso, cuando Julio César regresó de su gobierno en Hispania en el 61 a. c, le resultó fácil llegar a un entendimiento. César y Pompeyo, junto con Craso, firmaron un acuerdo privado, ahora conocido como Primer Triunvirato. Según el acuerdo, los arreglos de Pompeyo serían ratificados. César iba a ser elegido cónsul en el 59 a. c y luego serviría como gobernador de la Galia durante cinco años. A Craso se le prometió un futuro consulado.

Julio César. Biografía
Julio Cesar

César se convirtió en cónsul en el 59 a. c junto a su compañero, Marco Calpurnio Bíbulo, que era un aristócrata extremo. Presentó las leyes que le había prometido a Pompeyo a las asambleas, pero Bíbulo trató de obstruir la promulgación de estas leyes, por lo que utilizó medios violentos para asegurar la promulgación.​ César fue nombrado gobernador de tres provincias. Facilitó la elección del ex patricio Publio Clodio Pulcro al tribunado en el 58 a. c Clodio comenzó a privar a los enemigos senatoriales de César de sus dos líderes más obstinados, Catón el Joven y Cicerón. Clodio era un oponente de Cicerón, ya que este último había testificado contra él en un caso de sacrilegio. Clodio tentó a Cicerón a ejecutar ciudadanos sin juicio durante la conspiración de Catilina, lo que resultó en el exilio autoimpuesto de Cicerón y el incendio de su casa en Roma. Clodio aprobó una ley que obligó a Catón a liderar una invasión a Chipre que lo mantendría fuera de Roma durante unos años, también aprobó una ley para ampliar los subsidios parciales de los cereales a los ciudadanos para su distribución totalmente gratuita.

Publio Claudio Pulcro, el gánster de Roma que puso en jaque a Julio César - Historias de la Historia
Publio Clodio Pulcro

Clodio formó grupos armados que aterrorizaron a la ciudad y luego comenzaron a atacar a los seguidores de Pompeyo, quienes en respuesta fundaron grupos de contraataque liderados por Tito Annio Milón. La alianza política del triunvirato se estaba desmoronando. Domicio Enobarbo corrió al consulado en el 55 a.c, prometiendo tomar el mando de César. Posteriormente, se renovó el triunvirato en Luca. A Pompeyo y Craso se les prometió el consulado y el mandato de César como gobernador se extendió por cinco años. Craso dirigió una expedición desafortunada con legiones dirigidas por su hijo, el lugarteniente de César, contra el Imperio parto, que resultó en su derrota y muerte en el batalla de Carras. Finalmente, la esposa de Pompeyo, Julia, que era hija de César, murió al dar a luz. Este evento cortó el último vínculo que quedaba entre Pompeyo y César.

A partir del verano del 54 a. c una ola de corrupción política y violencia se extendió por Roma.​ Este caos alcanzó su punto culminante , cuando Clodio fue asesinado en batalla por Tito Milón. Un agente de César presentó un ultimátum al Senado, pero fue rechazado y el Senado aprobó una resolución que declaraba que si César no entregaba sus ejércitos en julio de ese año, sería considerado enemigo de la república.​ Mientras tanto, los senadores adoptaron a Pompeyo como su nuevo defensor contra César. El Senado aprobó un senatus consultum ultimum, que otorgó a Pompeyo poderes dictatoriales. El ejército de Pompeyo, sin embargo, estaba compuesto en gran parte por reclutas no entrenados. César cruzó el río Rubicón con su ejército veterano —en violación de la ley romana— y marchó hacia Roma. El rápido avance de César obligó a Pompeyo a huir a Grecia, por lo que entró en la ciudad sin oposición.

49 a.c-29 a.c

Con Pompeyo derrotado y el orden restaurado, Julio César quería obtener un control indiscutible sobre el gobierno. Los poderes que se dio a sí mismo fueron asumidos más tarde por sus emperadores sucesores. César mantuvo la dictadura y el tribuno, y alternó entre el consulado y el proconsulado.  César recibió poderes judiciales perpetuos. Esto lo convirtió en una persona sacrosanta, le dio el poder de veto en el Senado y le permitió dominar la asamblea popular. Recibió poderes de censura,​ que utilizó para llenar el Senado con sus propios partidarios, luego elevó la composición del Senado a 900.​ Esto robó el prestigio de la aristocracia senatorial y la subordinó cada vez más a él. Mientras las asambleas continuaban reuniéndose, presentó a todos los candidatos para su propia elección y todas las leyes para su promulgación. Por lo tanto, las asambleas se volvieron impotentes y no pudieron oponerse a él.

Augusto: Marco Antonio. 1ª Parte
Marco Antonio

Hacia el final de su vida, César comenzó a prepararse para la guerra contra el Imperio parto. Dado que su ausencia en Roma limitaría su capacidad para instalar sus propios cónsules, aprobó una ley que le permitió nombrar a todos los magistrados en el 43 a. c y a todos los cónsules y tribunos en el 42 a.c. Esto transformó a los magistrados de representantes del pueblo a representantes del dictador.

César fue asesinado el 15 de marzo del 44 a.c. El asesinato fue encabezado por Cayo Casio y Marco Bruto.La guerra civil que siguió destruyó lo que quedaba de la república.

Después del asesinato, Marco Antonio formó una alianza con el hijo adoptivo y sobrino nieto de César, Cayo Octavio Turino. Junto con Marco Lépido, formaron una alianza conocida como el Segundo Triunvirato.​ Mantuvieron poderes casi idénticos a los que César había mantenido bajo su constitución. Como tal, el senado y las asambleas permanecieron impotentes, incluso después del asesinato de César. Luego, los conspiradores fueron derrotados en la batalla de Filipos en el 42 a.c.Más tarde, sin embargo, Antonio y Octavio se enfrentaron en una última batalla. Antonio fue derrotado en la batalla de Accio en 31 a. c y se suicidó junto a su amada, Cleopatra. En el 29 a. c, Octavio regresó a Roma como amo indiscutible del imperio y luego aceptó el título de Augusto «Exaltado».

 

Entre filósofos y  romanos….

500 a.c

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *